Buscar este blog

sábado, 4 de octubre de 2025

RELACIONES EXISTENTES ENTRE LAS COLUMNAS DE SABIDURÍA, FUERZA Y BELLEZA CON LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS CLÁSICOS: JÓNICO, DÓRICO Y CORINTIO

 


Este es el quinto y último trabajo de cinco, donde pretendo, desde una profundidad académica y bibliográficamente documentada, hacer claridad sobre las relaciones existentes entre las tres luces -sabiduría, fuerza y belleza- con los Dignatarios del Taller -venerable maestro, primer vigilante y segundo vigilante- como también con los órdenes arquitectónicos clásicos -jónico, dórico y corintio. -

La masonería simbólica encuentra en la arquitectura no sólo un lenguaje de construcción externa, sino una revelación de verdades interiores. Los órdenes arquitectónicos clásicos -jónico, dórico y corintio- no son simplemente estilos ornamentales, sino expresiones vivas de principios universales que la tradición iniciática reconoce como fuerzas operantes en la creación y en la edificación del ser. En el templo masónico, estas formas se vinculan indisolublemente con las tres columnas fundamentales: sabiduría, fuerza y belleza. Este triángulo simbólico no es sólo un modelo estático, sino una dinámica espiritual de desarrollo iniciático.

Los antiguos arquitectos griegos no elegían estas formas por razones estéticas arbitrarias. Cada orden respondía a un tipo de proporción, de carácter y de armonía con el mundo. Por ello, la masonería, que es el arte de edificar al hombre según leyes eternas, ha reconocido en estas formas los vehículos ideales para representar las tres virtudes que sostienen la logia y que rigen el sendero del iniciado.

La sabiduría, que traza el plan, encuentra su correspondencia en el orden jónico, cuyas proporciones equilibradas y capitel decorado con espirales evocan el pensamiento que gira en torno a sí mismo, que se enrosca en contemplación y mesura. El jónico es el orden del conocimiento racional y espiritual. Albert Gallatin Mackey lo resume así: “La columna jónica, más delicada y elegante que la dórica y menos ornamentada que la corintia, simboliza la serena dignidad y la reflexiva sabiduría del Venerable Maestro.” -Enciclopedia de la Francmasonería-. Su carácter intermedio -más elaborado que el dórico, pero menos adornado que el corintio- lo hace ideal para expresar la cualidad de la inteligencia que busca el equilibrio entre rigor y flexibilidad.

El venerable maestro, que ocupa el oriente y representa el principio ordenador, se halla íntimamente ligado a este orden arquitectónico. La voluta jónica se vuelve símbolo del pensamiento directriz, la espiral de la razón que organiza el caos. Oswald Wirth confirma este vínculo al señalar: “La columna jónica es la que conviene a la Sabiduría, porque su forma armoniosa habla de un pensamiento elaborado, de una inteligencia que ha superado la rudeza y ha alcanzado la medida” -El simbolismo masónico-.

La Fuerza, por su parte, se relaciona profundamente con el orden dórico, el más antiguo y sobrio de los tres. Sin base, de fuste robusto y capitel austero, el dórico representa la potencia esencial de la estructura, la capacidad de sostener sin ceder. Este orden transmite firmeza, carácter, voluntad. W.L. Wilmshurst interpreta esta columna como “la base misma sobre la cual toda edificación espiritual se asienta: la fuerza moral, la voluntad inquebrantable que no busca ornamento sino propósito” -El Significado de la Masonería-.

Esta columna está asociada al primer vigilante, quien custodia la entrada simbólica de los trabajos en el occidente. La columna dórica, con su verticalidad severa y directa, representa esa etapa del camino donde el compañero masón debe adquirir un estado de aprendizaje de mayor responsabilidad y conocimiento dentro de la masonería. Jules Boucher escribe: “La fuerza, sin la cual el templo no se sostiene, encuentra su expresión más directa en la sobriedad del dórico. No es fuerza bruta, sino potencia dirigida” -El Simbolismo Masónico-.

En un nivel más profundo, el dórico encarna el aspecto terrestre, sólido y fundacional del trabajo masónico. Su energía es necesaria para que el pensamiento -jónico- pueda materializarse y la forma corintio- llegue a existir. Sin fuerza, la sabiduría no se convierte en obra, y la belleza no puede manifestarse.

La tercera columna, la belleza, se asocia al orden corintio, el más elaborado y ornamentado. Su capitel adornado con hojas de espino evoca la exuberancia de la vida, la gracia, el arte. El corintio representa la culminación estética de la acción ordenada por la sabiduría y sostenida por la fuerza. Es la floración simbólica del esfuerzo, el lenguaje de lo divino manifestado en forma sensible.

Manly P. Hall observa que “La columna corintia, rica en ornamentos, tipifica esa virtud suprema, la belleza, por la cual la sabiduría y la fuerza se manifiestan al mundo.” (Las enseñanzas secretas de todas las épocas). Es una belleza no superficial, sino fruto de una estructura interna bien lograda. René Guénon, en Símbolos fundamentales de la Ciencia Sagrada, lo confirma: “La Belleza no es algo añadido a la estructura, sino su revelación; el corintio expresa cómo el principio espiritual se encarna en una forma que refleja la armonía divina”.

El segundo vigilante, ubicado al Sur, es el custodio de esta columna. Él representa el momento “La Belleza no es algo añadido a la estructura, sino su revelación; el corintio expresa cómo el principio espiritual se encarna en una forma que refleja la armonía divina”. La belleza que dirige el segundo vigilante no es simple ornamento, sino el orden revelado en forma sensible. El corintio, con su elegancia compleja, representa la culminación espiritual de la obra. Es la imagen del alma iniciada que ya ha armonizado sus fuerzas interiores.

Estas correspondencias no deben entenderse de forma fragmentaria, sino como expresión de una unidad dinámica. Las tres columnas —sabiduría -jónico-, fuerza -dórico- y belleza -corintio- forman un triángulo que sostiene no sólo el templo masónico, sino el proceso iniciático mismo. Cada una presupone a las otras. La sabiduría sin fuerza es inoperante; la fuerza sin belleza es ciega; la belleza sin sabiduría es superficial. Esta interdependencia expresa lo que la alquimia llamaría el equilibrio de los tres principios: azufre, mercurio y sal; o lo que el cristianismo llamaría verbo, espíritu y encarnación.

En el plano interno, estas columnas son estados del alma. El iniciado debe aprender a pensar con claridad -jónico-, a sostenerse con voluntad -dórico- y a manifestarse con armonía -corintio. Así, el templo no sólo se levanta en la logia, sino en el corazón mismo del iniciado. Como señala Oswald Wirth: “El Templo no puede erigirse si una sola de las tres columnas falta. La armonía del mundo y del ser se construye en la convergencia de estas tres virtudes eternas.”

Al concluir este estudio, no puedo evitar contemplar interiormente esas tres columnas no ya como formas arquitectónicas externas, sino como presencias vivas en el taller de mi alma. Las he visto en el templo, representadas por las bellas formas del arte clásico, pero ahora las reconozco erigidas en mí mismo, como principios que debo aprender no sólo a contemplar, sino a encarnar.

La sabiduría jónica me habla desde la mesura del pensamiento bien trazado. Su voluta me recuerda que todo acto masónico nace de una intención clara, de un diseño espiritual que debe guiarme aun en medio de las tinieblas del mundo. No hay trazo sin idea, no hay orientación sin luz; la fuerza dórica se me presenta como un llamado a la firmeza interior. No una fuerza bruta, sino la fuerza que sostiene sin quebrarse, que enfrenta la oposición sin perder su forma. Me enseña que sin estructura no hay crecimiento, que sin raíces no hay ascenso. Su severidad es maestra de virtud y la belleza corintia me revela que la obra está incompleta si no llega a florecer. Ella me enseña que no basta con hacer lo correcto, sino que hay que hacerlo con equilibrio, con proporción, con sensibilidad. Que la vida masónica no debe ser sólo un deber, sino también una expresión de lo sublime.

Entiendo ahora que estas tres columnas no están sólo en el templo, sino que son tres etapas del mismo viaje iniciático: trazar el camino con sabiduría, recorrerlo con fuerza, y culminarlo con belleza. Me reconozco en ese proceso, aún en construcción, aún imperfecto, pero sostenido por esa arquitectura simbólica que me orienta hacia el oriente de mí mismo. Que el templo se levante firme en mí, y que cada pensamiento, cada acción y cada palabra respondan al equilibrio sagrado de estas columnas eternas.

 

Citas de autores masónicos sobre la columna de la Sabiduría y el orden jónico

1. Oswald Wirth: – El simbolismo hermético

“La columna jónica conviene a la Sabiduría, porque su forma armoniosa habla de un pensamiento elaborado, de una inteligencia que ha superado la rudeza y ha alcanzado la medida.”

2. Albert Gallatin Mackey: –  Enciclopedia de la Francmasonería

“La columna jónica, más delicada y elegante que la dórica y menos ornamentada que la corintia, simboliza la serena dignidad y la sabiduría reflexiva del Venerable Maestro..”

3. Jules Boucher: – El Simbolismo Masónico

“El estilo jónico, más refinado que el dórico, expresa el equilibrio del pensamiento, la razón moderada, y es por eso que se le atribuye a la columna de la Sabiduría.”

4. W.L. Wilmshurst: – El significado de La Masonería

 “La Sabiduría del Oriente es la Luz que guía el trazado del plan, y corresponde a una forma de arquitectura que sugiera contemplación, proporción y equilibrio intelectual. El orden jónico cumple ese rol.”

5. Daniel Béresniak: – Los Símbolos Masónicas

“La columna jónica, símbolo de la Sabiduría, se reconoce por sus volutas: representa el pensamiento que gira sobre sí mismo, que mide, compara, evalúa. Está en el Oriente, allí donde se piensa antes de actuar.”

6. Jean-Marie Ragon: – Curso filosófico e interpretativo de iniciaciones antiguas y modernas

“De los tres órdenes arquitectónicos, el jónico representa la inteligencia formada, la que ha pasado del impulso a la razón. Por ello es propio del Maestro y del principio de Sabiduría.”

7. Manly P. Hall: – Las enseñanzas secretas de todas las épocas

“En el orden jónico encontramos la encarnación de la gracia racional: la unión de la forma intelectual y la belleza sutil, lo que la convierte en la verdadera columna de la Sabiduría en la enseñanza masónica..”

8. René Guénon: – Símbolos fundamentales de la Ciencia Sagrada

“El orden jónico, intermedio entre la severidad del dórico y la exuberancia del corintio, es figura de la Sabiduría equilibrada, aquella que da forma sin violentar, que enseña sin imponer.”

9. J.D. Buck: – La Masonería Mística

“El pilar jónico representa la vida intelectual. En el simbolismo masónico, pertenece a Oriente y representa la Sabiduría que traza los planos del Universo..”

10. George H. Steinmetz: – La Masonería: su Significado Oculto

“La sabiduría, tal como se expresa en el orden jónico, es contemplativa, mesurada y estructurada con la gracia de la disciplina mental. El masón que busca la luz debe pasar primero por esta columna..”

 

Citas de autores masónicos sobre la columna de la Fuerza y el Orden Dórico

1. Oswald Wirth: El simbolismo masónico

“El orden dórico, de formas macizas y desprovistas de ornamento, representa naturalmente la Fuerza. La columna que corresponde a este orden es la del Occidente, sostenida por el Primer Vigilante.”

2. Albert Gallatin Mackey: Enciclopedia de la Francmasonería

“La columna dórica, maciza y sin adornos, se asigna con mayor acierto a la Fuerza. Es el pilar de Booz y se erige como emblema de la firmeza moral y física.”

3. Jules Boucher: El Simbolismo Masónico

“La Fuerza, sin la cual nada se sostiene, está representada por la columna dórica: sólida, simple, recta. Es la columna de la ley, de la autoridad y de la resistencia. Se sitúa al Occidente.”

4. W.L. Wilmshurst: – El Significado de La Masonería

“La columna dórica es la expresión del principio de Fuerza en su forma más pura: sin adorno, sin desviación, sin debilidad. Es la base sobre la que debe fundarse todo edificio espiritual.”

5. Manly P. Hall: – Las enseñanzas secretas de todas las épocas

“El orden dórico simboliza la Fuerza que sustenta tanto la Sabiduría como la Belleza. En el simbolismo masónico, es el pilar central, la columna moral imperecedera del Templo.”

6. Jean-Marie Ragon: – Curso filosófico e interpretativo de iniciaciones antiguas y modernas

“El dórico es el orden de los pueblos guerreros y constructores. Su severidad lo convierte en símbolo de la Fuerza activa y sostenedora. En logia, corresponde al Primer Vigilante.”

7. Daniel Béresniak: – Los Símbolos Masónicos

“La columna de la Fuerza no necesita adornos. Por eso se le asigna el orden dórico: el que está hecho para soportar, no para mostrarse. Es el pilar del deber y la voluntad.”

8. George H. Steinmetz: – La masonería: su significado oculto

> “El Primer Pilar de la Fuerza se construye según la tradición dórica: grueso, alto y sin adornos. Enseña que la resistencia y la integridad moral son la base del trabajo iniciático.”

9. J.D. Buck: – Masonería Mística

“La fuerza dórica no es solo física, sino también espiritual. La columna dórica del oeste es una advertencia y una promesa: solo lo firme y verdadero perdurará.”

10. Albert Churchward: – Los Arcanos de la Masonería

“Se eligió el estilo dórico para el pilar de la Fuerza porque representa el cimiento más antiguo y duradero. Sin Fuerza, ninguna luz puede sostenerse.”

 

Citas de autores masónicos sobre la columna de la Belleza y el Orden Corintio

1. Oswald Wirth: – El simbolismo masónico

“El orden corintio, el más elegante y ornamentado de los tres, conviene a la Belleza, que no es vana decoración sino manifestación sensible de la armonía universal.”

2. Albert Gallatin Mackey: – Enciclopedia de la Francmasonería

“La columna corintia, siendo la más rica en ornamentación, está asignada a la Belleza, que perfecciona y adorna lo que la Sabiduría diseña y la Fuerza sostiene..”

3. Jules Boucher: – Los Símbolos Masónicos

“La columna corintia, con su capitel de hojas de acanto, es el símbolo ideal de la Belleza masónica: delicadeza, equilibrio, expresión final de lo que ha sido concebido y construido con sentido.”

4. W.L. Wilmshurst: – El Significado de la Masonería

“La Belleza representa la síntesis visible de un plan bien concebido y sólidamente ejecutado. El corintio, como forma más rica y desarrollada, expresa esta plenitud espiritual.”

5. Manly P. Hall: – Las enseñanzas secretas de todas las épocas

“La columna corintia, rica en ornamentos, tipifica esa virtud suprema, la Belleza, por la cual la Sabiduría y la Fuerza se manifiestan al mundo..”

6. Daniel Béresniak: – Los Símbolos Masónicos

“El corintio simboliza la Belleza porque expresa el arte del espíritu que ha dominado la materia. Es la floración de la obra interior.”

7. Jean-Marie Ragon: – Curso filosófico e interpretativo de iniciaciones antiguas y modernas

“Entre los tres órdenes, el corintio representa la Belleza realizada. Es la armonía de la forma, expresión sensible de la perfección interior.”

8. George H. Steinmetz: – La Masonería: su Significado Oculto

“La belleza, como principio masónico, no es mera simetría; es la culminación de la obra moral. El orden corintio la representa con elegancia, gracia y ornamentación que expresan el alma..”

9. J.D. Buck: – Masonería Mística

“El pilar corintio se sitúa al sur, donde el sol alcanza su punto más alto. Simboliza el florecimiento pleno del camino del iniciado: la gracia que nace de la disciplina y el conocimiento..”

10. Albert Churchward: – Los Arcanos de la Masonería

“El orden corintio, que representa la Belleza, no es una decoración sin significado; refleja la armonía divina. Se ubica al sur, con el Segundo Vigilante de la Obra..”

11. René Guénon: – Símbolos fundamentales de la Ciencia Sagrada

“La Belleza no puede ser sino el reflejo formal del Principio; el orden corintio manifiesta esa expresión final en la arquitectura sagrada.”


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son importantes para mi, ¡ánimo lo estoy esperando!

RELACIONES EXISTENTES ENTRE LAS COLUMNAS DE SABIDURÍA, FUERZA Y BELLEZA CON LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS CLÁSICOS: JÓNICO, DÓRICO Y CORINTIO

  Este es el quinto y último   trabajo de cinco, donde pretendo, desde una profundidad académica y bibliográficamente documentada, hacer cl...