Buscar este blog

miércoles, 1 de octubre de 2008

¿LOGIAS SALVAJES?

Haciendo remembranza al significación arquitectónica de lo que es la Log.•., en su concepción durante el siglo XVII, es pertinente que el funcionamiento logial se representa por una galería, sí galería de HH.•. y Hnas.•., con un pórtico que es el corazón misericordioso del G.•. A.•. D.•. U.•. por donde entramos y en donde debemos mantenernos como columnas que sostenemos el universo a partir de la real y concreta vivencia de los valores de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Es entonces la Log.•., desde esta visión la armonía perfecta entre arcos, columnas y el amor misericordioso del G.•. A.•. D.•. U.•.

No se puede olvidad que los orígenes conceptuales de la logia están relacionado con el logós griego y Martin Heidegger, afirma: “el Logos de Heráclito se entiende de distintas maneras de distintas maneras: como ratio, como verbum, como ley del mundo, como lo lógico y la necesidad de pensar, como el sentido, como la razón. Ahí se oye siempre una llamada a la razón como el módulo que rige el hacer y el dejar de hacer.
[1]
En este sentido, toda Log.•. Mas.•. debe centrar su quehacer en el uso de la razón (ratio) y la palabra (verbum) como leyes para la comprensión del mundo y principios para el quehacer y dejar hacer, de ahí la importancia de la comprensión simbólica de la realidad humana, insertada en el cosmos divino y el caos terreno.

Hoy, se comprende la realidad de la Log.•. desde la alegoría arquitectónica y desde la perspectiva heraclítiana del logós griego.

Es la Log.•. Mas.•. un grupo de HH.•. y Hnas.•. con orígenes y perspectivas diferentes desde lo biográfico, lo político y lo religioso que busca utilizar la razón (ratio) y la palabra (verbum) como métodos retrospectivos y prospectivos de su realidad intrapersonal e interpersonal para el desarrollo de la individualidad y la colectividad, teniendo como punto de encuentro la fraternidad, expresión concreta del corazón misericordioso del G.•. A.•. D.•. U.•.

Es esta dimensión trascendental de la fraternidad masónica la que le da a la logia su dimensión teocéntrica, como la razón (ratio) y la palabra (verbum) le dan su dimensión antropocéntrica.

Una vez comprendida la esencia de la logia, se hace imperativo comprender la categoría de lo salvaje.

La concepción de lo salvaje se puede ver desde los planteamientos de los protocolos de los Sabios de Sión los cuales, afirman: “¿Por quien han estado gobernados hasta el presente? En las primeras épocas de la sociedad, estaban dominados a la fuerza bruta y ciega; después, se sometieron a la ley, que en realidad no es otra cosa que la misma fuerza disfrazada. Esta consideración me lleva a deducir que, fijándonos en la ley natural, el derecho reside en la fuerza
[2]”.
De ello se deduce que el ser humano tiende a la salvajidad, es decir, a la ausencia en su quehacer del uso de la razón (ratio) y la palabra (verbum) como leyes para la comprensión del mundo y principios para el hacer y dejar hacer.

Los hombres salvajes, por su parte, son aquellos que descubren la ausencia de rejas y de todo límite o contención alguna, son seres incivilizados pues no se regulan por normatividad legales, geográficas o éticas. Todo hombre salvaje deslegitima la verdad, pues ella es fruto de la razón (ratio) y la palabra (verbum), competencias humanas que le son desconocidas; vive entonces en suposiciones, en premisas de poder y en relaciones esclavizadoras
[3].

El uso de la razón (ratio) y la palabra (verbum), se comienzan a empoderar en el hombre cuando sale del estado salvaje, y estructura la visión teogónica
[4] de la Verdad y separa lo teológico de lo antropológico.

Los argumentos anteriormente esbozados, focalizan la nudalidad de la presente plancha: ¿Puede existir una logia salvaje?

Una logia salvaje, desde los argumentos anteriormente esbozados, sería un aglutinamiento de hombres y mujeres salvajes regidos por la superstición, el poder y la esclavitud; sin límites ni normas legales, geográficas y éticas, donde no se hacen presentes, en su quehacer el uso de la razón (ratio) y la palabra (verbum) como categorías humanas de construcción de la verdad, de comprensión del mundo y principios para el quehacer y dejar hacer.

Robert Amberlain
[5], afirma que “una logia salvaje es aquella logia independiente, que no pertenece a ninguna obediencia o ha dejado de pertenecer a una de ellas.”

Otros autores masónicos, consideran que “son irregulares todos aquellos masones nacidos o que trabajan en las llamadas Log.•. salvajes. Dicho lo cual, quisiera llamar vuestra atención sobre el mal uso que se hace de lo que no es sino un adjetivo calificativo que en ningún momento debería ser considerado o usado como peyorativo o despectivo, pues en definitiva”
Chomin
[6], afirma que una Log.•. salvaje es “aquella Logia que no reconoce o no está reconocida por ninguna Obediencia. Aun cuando utilice formas y rituales masónicos, y tenga Carta constitutiva, no se la puede considerar como una Logia Masónica hasta que no regularice su situación”.
Desde esta perspectiva, para la masonería no existe una logia salvaje, pues lo que regulariza su situación es la formalización de su respectiva Carta Constitutiva, entendida como el título de constitución dado por una obediencia que garantiza la regularidad de una logia. Es pues la carta constitutiva la que tiene por objeto “autorizar la fundación y ejercicio de alguna Logia, capítulo u otro cuerpo masónico. Esta Carta Patente sólo puede ser entregada a los HH:. Fundadores por una Ob.·. En el momento que una Logia Abate Columnas, deja de estar activa, debe entregar su Carta Patente a la Ob.·. que la entregó. De no hacerlo la Logia pasa a denominarse Logia Salvaje y no debe ser reconocida ni visitada por ningún HH.•.”
[7]

Es claro que las mal llamadas logias salvajes han existido en la realidad histórica de la masonería, a pesar de su sin sentido frente a lo que realmente es una logia y las implicaciones masónicas de la concepción de lo salvaje; pero es también cierto que las logias salvaje, antes de la regularización, son desconocidas por las diferentes Obd.•. mas.•. y solamente adquieren vida mas.•. desde el momento histórico que reciben o vuelven a recibir la Carta Constitutiva, pues ella tiene por objeto “autorizar la fundación y el ejercicio de la masonería”

[1] por Martin Heidegger LOGOS (Heráclito, fragmento 50) Traducción de Eustaquio Barjau en Conferencias y artículos, Serbal, Barcelona, 1994, pp. 179[2] http://www.aztlan.net/protocolos.htm LOS PROTOCOLOS DE LOS SABIOS DE SION[3] Cfr.: Andrés Salvadores Ferrando en http://duplajena.blogspot.com/2007/06/los-hombres-salvajes.html
[4] La Teogonía (del griego Θεογονία :theos, "dios" y gonía, "origen", literalmente Origen de los dioses) es una obra poética escrita por Hesíodo, que viene a ser como el Génesis de la mitología griega. Se discute si debe datarse en el siglo VII a. C. o en el VIII a. C.[5] Robert Amberlain El secreto Masónico en:http://www.glrbv.org.ve/obras%20literarias%20y%20otros%20trabajos%20de%20interes%20masonico/SECRETO%20MASONICO%201a%20Parte%20Ambelain.pdf JP Bayard, Simbolismo Masónico Tradicional, París-EDIMAF-1987, de página 75[6] http://antoniomachado-utopia.com/ama5.htm
[7] Alonso Chomin en http://antoniomachado-utopia.com/ama5.htm

EL EGREGOR, ESPÍRITU COLECTIVO EN EL TEMPLO MASÓNICO

  En el corazón del templo, bajo la bóveda estrellada y a la luz tenue del simbolismo, se abre un misterio silencioso pero poderoso: la pres...