Buscar este blog

lunes, 24 de diciembre de 2007

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MASÓNICOS

Aquí se muestran todas las palabras utilizadas por los Masones, y que para el ojo profano no son entendibles. ABATIR COLUMNAS: Suspender los trabajos activos, cerrar o disolver temporal o definitivamente una Logia. El abatimiento, suspensión o disolución de la Logia, nunca podrá llevarse a efecto, cuando siete hermanos, de los cuales cinco por lo menos posean el grado de Maestro, se propongan continuar los trabajos, y constituir Logia justa y perfecta. ABRAZO FRATERNAL: Es una muestra de buen acogimiento, de paz y afecto que recíprocamente se dan los Masones en los diferentes Grados. La última ceremonia de la Iniciación, y consiste en abrazar el Venerable tres veces al Recipiendario, dándole el título de Hermano. Ninguna mala pasión o resentimiento entre dos Hermanos resiste el abrazo fraternal que se dan entre Columnas y en presencia del Taller. ABREVIATURA: La abreviatura consiste en poner la letra inicial de la palabra seguida de tres puntos, en forma de triángulo con el vértice en la parte superior y la base en el inferior, en esta disposición .·. Esta manera de abreviar se llama abreviatura tripuntuada y su origen en la Masonería data de mediados del siglo último. ABRIR LOS TRABAJOS: Es el acto de dar principio a las tareas de los Francmasones reunidos en sus Talleres. No puede verificarse sin estar presentes el número prescrito y sin estar ocupados los puestos de las Luces y Oficiales que marcan los Estatutos y sin que se observe el ritual de cada Grado por las personas que la ley designa para ello. ACACIA: Símbolo Masónico de la inmortalidad del alma, debido a su verdor renovado y persistente en medio de las arenas desérticas. ACEPTACIÓN DEL MALLETE: El acto de ocupar la presidencia de una Logia el visitante a quien el Presidente natural se la ofrece por el respeto y deferencia a su Grado o Dignidad. La práctica frecuente es aceptarlo por breves instantes para dirigir unas palabras o instrucciones y devolverlo al Venerable Maestro en un acto de cortesía y humildad. ACTIVIDAD: Es el estado de un Masón o de una Logia que cumple con sus deberes sin interrupción, y que trabaja continuamente y en una forma regular. A PLOMO: Usase la expresión Estar a plomo para indicar en Masonería que una cosa está muy en su lugar, o en su verdadero sitio. AFILIACIÓN: Adhesión de un Masón a una Logia distinta de aquélla en la que ha sido Iniciado ÁGAPE: Banquete fraternal desprovisto de todo ritual, organizado tras la Tenida de la Logia. ALTAR ó ARA: Lugar sobre el que están situadas las tres Grandes Luces, es decir, el Volumen de la Ley Sagrada, la Escuadra y el Compás. Ante el Altar, los nuevos Iniciados prestan su juramento APRENDIZ: Denominación del primer Grado de la Masonería, admitido en todos los Ritos ARTE REAL: Nombre dado a la Masonería considerada como una ascesis y un ideal de vida> ATRIBUTO: El delantal ó mandil, cordón y demás emblemas que cambian según el Grado o la función ejercida en la Logia o en la Obediencia. AUMENTO DE SALARIO: Es el ascenso de Grado que reciben los Hermanos BALOTAJE: Forma de expresar los Masones sus votos por medio de bolas o papeletas en escrutinio secreto BANQUETE BLANCO: Banquete Masónico en el que son admitidos los profanos. BANQUETE RITUAL: Banquete organizado en cada Logia según ritual establecido para cada solsticio, verano e invierno. BARRICA: Término que en el banquete Masónico designa a la botella. BATERIA: Rito Masónico que consiste en golpear con las manos (aplausos) según un ritmo que difiere con cada Grado, es sobre todo practicado en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado y en el Rito Escocés Rectificado. Se ejecuta para expresar júbilo o dolor, según las circunstancias. BOLAS: Sirven en el escrutinio para expresar los votos. Las blancas son afirmativas y las negras negativas. BOVEDA: Parte de la arquitectura material que figura muchas veces en las construcciones y ceremonias de la Masonería. Recuerda muchas de las partes de los edificios de la Antigüedad y sobre todo del Templo de Salomón. BOVEDA CELESTE: Es la cubierta que simbólicamente tiene la Logia para representar una de las medidas de su universalidad. BOVEDA DE ACERO: Es la que forman los Hermanos puestos en dos hileras, una enfrente de la otra y cruzando las espadas, para que por debajo de éstas pasen las personas a quienes se dispensan honores Masónicos. BURIL:Nombre que se da a la pluma y al lápiz en la Logias Simbólicas BURILADO: Nombre que reciben los trabajos que realizan los Compañeros Masones. CÁMARA DE REFLEXION: (véase LA CAM:. de las RRefl:.)Gabinete en el que se encierra al profano antes de su Iniciación, para meditar ante un cierto número de símbolos. Es allí donde debe también redactar su testamento filosófico. CAÑON: Nombre que se da a la copa o vaso en los banquetes Masónicos CAPITACIÓN: Cotización anual debida por el Francmasón a su Logia y Obediencia . CARGAR: Voz usada en los banquetes Masónicos para expresar la acción de poner agua o vino en los vasos o copas. CARTA: Título de Constitución dada por una Obediencia a una Logia y que garantiza su regularidad. COLUMNAS: Designa en primer lugar las dos Columnas simbólicas situadas a la entrada de la Logia, a imitación de las que Hiram colocó ante el vestíbulo del templo de Jerusalén según consta en la Biblia ( I Reyes, y, 21-22 ). También significa el lugar que ocupan los Masones en la Logia, según que estén al dado de una u otra Columna. CONCLUSIONES: Se denominan así en Masonería los dictámenes que exponen los Oradores en cada Taller y al final de todos los debates, exponiendo la sana doctrina y jurisprudencia vigente, para que conforme con ellas formen los obreros sus opiniones y voten lo que estimen más justo y conveniente. CONVENTO: Asamblea anual de todos los diputados de las Logias de una misma Obediencia DESPERTAR: Vuelta a la actividad Masónica de un Francmasón o de una Logia en sueños. DESPOJAR DE LOS METALES: Rito practicado en todas las Obediencias Masónicas del mundo. Simboliza el estado de desnudez del candidato profano. En el primer Grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, los metales simbolizan las pasiones y vicios del mundo profano, que no deben penetrar en la Logia. EDAD: En general, cuando se pregunta en Masonería por la edad, equivale a inquirir el Grado que se posee. La edad profana es uno de los requisitos para pertenecer a la Orden Masónica. La edad Masónica se divide en dos : edad en la Orden y edad Simbólica. La edad en la Orden se cuenta desde la fecha de la Iniciación de Aprendiz y la edad simbólica varía en cada Rito y en cada Grado. ESCUADRA: La segunda de las tres grandes "Luces" que iluminan la Logia. Simboliza la rigurosa equidad y constante conciliación entre las oposiciones necesarias que existen en la Logia. ESPADA FLAMÍGERA: Espada entregada al Venerable de la Logia el día de su instalación. La hoja es sinuosa y representa el fuego del cielo. En las manos del Venerable significa la potencia espiritual. ESTAR A CUBIERTO: Se dice que el templo, una reunión, un documento, etc., están a cubierto, para significar que están en seguridad, bien guardados y libres de toda ingerencia o mirada profana. En los trabajos que celebran los Masones, en todos los Grados que comprenden los distintos Ritos, el primer deber de los Vigilantes de la Logia es siempre el de asegurarse si el Templo se halla a cubierto y en seguridad, tanto interior como exteriormente. EXPERTO: Oficial de la Logia encargado de reconocer a los visitantes, recoger los escrutinios y reemplazar a todo oficial ausente. EXTRAÑAMIENTO: Asì le llaman los Masones a un documento por el cual le llaman la atenciòn a un Hermano por alguna falta cometida. INICIACIÓN: Las ceremonias por las cuales se ingresa en la Orden, por medio de pruebas, juramentos y comunicación de misterios. Esta práctica de ingreso data de la más remota antigüedad. INSTALACIÓN: Ceremonia ritual por la que queda regularizada una Logia. También se dice de la toma de posesión de los Oficiales de la Logia que tiene lugar cada año. JURAMENTO: Unas de las más solemnes ceremonias de la Iniciación de los profanos, porque impone lazos y obligaciones para toda la vida. La fórmula del juramento debe comprender los deberes para con la Orden en general y todos sus miembros, para con la Potencia Masónica, y todas sus autoridades, y para con la Logia y todos sus Dignatarios. JURISDICCIÓN: La suma de autoridad y gobierno que corresponde a los cuerpos Masónicos, a sus autoridades y a sus Dignidades y Oficiales. JUSTA Y PERFECTA: Las logias justas y perfectas son las que gozan del pleno uso de todos los derechos Masónicos, con completa independencia de cualquier otra Logia. LANDMARKS: Un Landmark no es ni un símbolo, ni una alegoría, sino una regla. Se les define como reglas de conducta que han existido desde tiempo inmemorial --ya sea en forma de ley escrita o de tradición oral-- y que son coesenciales con la Sociedad Masónica, de forma tal que, en la opinión de la mayoría, son inmutables, y todo Masón está obligado a conservar intactas, en virtud de sus compromisos más solemnes e inviolables. LOGIA: Lugar donde se reúnen los Masones. A imitación de las Logias operativas de los constructores de catedrales están orientadas como las mismas catedrales. LUVETON: Hijo de Francmasón presentado por su padre a la Logia. LUZ: Simbólicamente representa la ciencia, por cuya razón era la luz el objeto capital de todas las Iniciaciones desde la más remota antigüedad. Hoy se llama dar la luz al acto de Iniciar a un profano. LLAMADA: Se denomina así el acto de golpear a las puertas de la Logia, en cuyo acto se deben dar los golpes que corresponden al Grado en que el Taller trabaja. LLUVIA: Nombre categórico que utilizan los Masones para señalar a las personas NO iniciadas (Profanos). MADRE: Simbólicamente es la tierra, a la cual llaman los Masones la viuda. Es la Logia en que un Masón fue iniciado en el primer Grado Simbólico. MANDIL: Delantal usado por los Masones en la Logia. MALLETE: Martillo con dos cabezas, de madera o de marfil. En la Logia es el atributo del Venerable y de los dos Vigilantes. MALLETES BATIENTES: Honor con el que son recibidos en el Templo los Dignatarios. MARCHA: Llámase así, en Masonería, la disposición de los pasos por los cuales se penetra en el Templo o Logia. La marcha constituye lo que se llama el signo pedestre. METALES: Signos exteriores de riqueza y las pasiones humanas. NEOFITO: Del griego neophitos que significa propiamente recién nacido. Se dice al recién convertido o elevado a las órdenes, y en general de todo el que es admitido en una corporación y a los Masones que acaban de ser Iniciados OBEDIENCIA: Federación de Logias que aceptan una misma autoridad. OBLIGACIÓN: Compromiso tomado bajo juramento al neófito en la ceremonia de Iniciación. ÓBOLO: Donación entregada por cada Masón al terminar la Tenida para las obras de beneficencia. OFICIAL: Maestro Masón encargado en la Logia de una responsabilidad particular. ORDEN: Sinónimo de la Francmasonería universal. ORIENTE: El conjunto de lugares situados bajo una misma jurisdicción, es el nombre que se da en los Grados Simbólicos. En los Grados Capitulares se expresa con la palabra Valle. ORIENTE ETERNO: El situado más allá de la muerte. PALABRA SAGRADA: Palabra de reconocimiento propia de cada Grado. PASAPORTE: Documento Masónico extendido por la Obediencia, que permite a un Masón hacerse reconocer por sus Hermanos en un país extranjero. PASAR LA PALETA: Expresión Masónica que significa perdonar a un Hermano la ofensa que le ha hecho. PATENTE: Carta constitutiva entregada por una Obediencia a siete Maestros Masones, que les autoriza a crear una nueva Logia. PIEDRA DE FUNDACIÓN: Primera piedra de un Templo Masónico cuya colocación da lugar a una ceremonia ritual. PLANCHA: Nombre simbólico de los documentos Masónicos, pero especialmente de las actas de los trabajos de las Logias. POLVORA BLANCA: El champan y otras bebidas espumosas. POLVORA FLOJA: El agua. POLVORA FUERTE: El vino tinto y todas las bebidas alcohólicas. POLVORA NEGRA: El café. POLVORA ROJA: El vino tinto. POLVORA DEL LIBANO: El tabaco. PROFANO: Persona no iniciada. Se aplica igualmente a todo lo que es ajeno a la Masonería. PROMESA: Seguridad que se da verbalmente o por escrito del cumplimiento de un compromiso. La promesa substituye hoy en algunas Logias al antiguo juramento de los Iniciados. RADIACIÓN: Lo mismo que Irradiación, Separación, Expulsión, a que son condenados los Masones que se hagan indignos de este nombre y es la pena más severa que puede imponerse en la Masonería. RECEPCIÓN: Dícese al acto o ceremonia mediante el cual se procede a la admisión de los nuevos miembros que ingresan en la Orden, así como de los aumentos de salario, o sea del paso de un Grado inferior a otro superior. RECIBIR LA LUZ: Se dice del profano que es Iniciado. RECIPIENDARIO: El profano, que va a pasar por las pruebas, el día de su recepción. RITO: Conjunto de Grados Masónicos formando un todo coherente. Conjunto de reglas que fijan el desarrollo y las formas del trabajo en Logia. RITUAL: Del latín Ritualis, lo que tiene relación con los Ritos. En Masonería se llaman así los libros que contienen el orden, las fórmulas y demás instrucciones necesarias para la práctica uniforme y regular de los trabajos Masónicos en general, así como para las ceremonias de Iniciación, aumentos de salario, o ascenso de Grados, fiestas y banquetes de la Orden, honras fúnebres, etc. La adopción y aprobación de los Rituales, es potestativa de la autoridad superior del Rito de cada cuerpo o Potencia jurisdiccional. SACO: El saco o tronco de proposiciones. Corresponde a las palabras tronc o sac de propositions de los franceses. El saco y tronco de proposiciones es una bolsa oblonga de boca abierta y bastante ancha, para que pueda pasar libremente por ella un pliego cerrado de regulares dimensiones, y colarse éste al fondo sin que sea perceptible, si así conviene, de otro que no sea el que lo deposita. Esta bolsa también suele usarse para el tronco de beneficencia. SALARIO: Los Masones, como obreros alegóricos que son para la construcción del Templo de la Verdad, de la Ciencia y de la Razón, reciben el salario que les corresponde. SEÑAL DE ORDEN: Signo simbólico del Grado en el que trabaja en el Taller. SEÑAL DE RECONOCIMIENTO: Señal que permite a un Masón hacerse reconocer como tal. SILENCIO: Privación voluntaria de hablar. El silencio y la compostura que deben imperar siempre en todos los actos y reuniones Masónicos, deben observarlo escrupulosamente los Francmasones en todo tiempo, ya sea en el seno de las Logias, ya sea en medio de la sociedad profana; y tienen el deber de observarlo escrupulosamente en todas ocasiones, no porque lo prescriban los reglamentos de las Logias y aun los Estatutos generales de la Autoridad de que dependan, sino porque lo exige así la buena educación y lo aconsejan las conveniencias. Todos los escritores Masónicos lo recomiendan como necesario al orden y seriedad a que se debe la inmensa diferencia que existe entre las reuniones Masónicas y las profanas. El silencio así practicado, se eleva al rango de virtud, gracias a lo cual, se corrigen muchos defectos por lo mismo que se aprende a ser prudente e indulgente con las faltas que se observan. Por eso la Francmasonería lo simboliza por la trulla (paleta), con la cual debemos extender en silencio una capa sobre los defectos de nuestros semejantes, así como lo hace el masón, para cubrir los de un edificio. SOCORRO: Ayuda o favor que rápidamente se da al que se halla en necesidad o peligro. En el número de los deberes más sagrados que impone la Francmasonería a sus adeptos, ocupa un preferente lugar, el que obliga a los Hermanos a socorrerse mutuamente en los peligros, con toda abnegación y hasta el punto de exponer la propia existencia si es necesario; a prevenir las necesidades y a asistirse en las desgracias o infortunios, hasta donde lo permitan las facultades y recursos de cada cual. Este deber, que todo Masón promete observar fielmente en todas las circunstancias, en el solemne acto de su recepción en el seno de la Masonería y que cada cual a su vez, llegada la ocasión, debe cumplirse con la mayor cordialidad y diligencia, sin afectación y como un acto enteramente natural, que sólo en el fondo de propia conciencia, puede encontrar el digno galardón de que puede hacerse acreedor. SOLISTICIOS: Fiestas solemnes que anualmente celebra la Francmasonería en la época en que tienen lugar los solsticios de Verano y de Invierno, dedicada la primera al Reconocimiento, y a la Esperanza la segunda. Generalmente suelen designarse estas fiestas entre los Francmasones con el nombre de Fiestas de San Juan. Solsticios son la época en que el Sol entra en los signos de Cáncer y Capricornio, o sea en que llega a su máxima declinación septentrional y meridional. SUEÑO: Estado en el que se encuentra un Francmasón o una Logia que han interrumpido su trabajo Masónico regular sin perder, sin embargo, sus derechos Masónicos. TALLER: Nombre dado en Masonería a todos los cuerpos Iniciáticos, ya se trate de las Logias que trabajan en los tres primeros Grados, o de entidades constituidas por los Grados superiores. TEMPLO: Para el Masón, en primer lugar es el ideal a realizar : el Templo de Salomón que jamás se acabará de construir. También es el sitio físico en el que se reúne la Logia. TENIDA: Reunión de trabajo de una Logia. TENIDA BLANCA ABIERTA: Tenida Masónica en la que son admitidos oyentes profanos. TENIDA BLANCA CERRADA: Tenida Masónica en la que un conferenciante profano habla ante una asistencia que está integrada exclusivamente por Masones. TENIDA COLECTIVA: Tenida Masónica organizada solidariamente por varias Logias. TESTAMENTO: Fórmula usada en las Iniciaciones de la Francmasonería, con el doble objeto de dar a comprender al profano, que muere para nacer a una vida nueva y para conocer los más íntimos sentimientos de su alma. TRONCO DE LA VIUDA: Tronco en el que al fin de cada Tenida, los Masones depositan sus óbolos (dinero) para las obras de beneficencia de la Logia. TRONO DE SALOMÓN: Nombre dado a la sede reservada en el Templo al Venerable. VALLE: El conjunto de lugares situados bajo una misma jurisdicción, es el nombre que se da en los Grados capitulares. En los grados Simbólicos se expresa con la palabra Oriente. VIAJES: Término aplicado a las preambulaciones del candidato o durante sus pruebas de Iniciación. VOLUMEN DE LA LEY SAGRADA: Normalmente suele ser la Biblia abierta en el evangelio de San Juan, y ante la que los cristianos prestan juramento de fidelidad. Los israelitas lo hacen sobre un pasaje del Antiguo Testamento. Cuando se trate de musulmanes se utiliza el Corán; y el libro de los Vedas para los hindúes. En la Masonería liberal y a petición del profano se permite el uso un libro con páginas en blanco.

LAS ABREVIATURAS EN LA MASONERÍA (Eduardo Sebastianelli)

Las abreviaturas de los términos técnicos o de títulos oficiales, como de palabras de pase o sagradas, son muy extensas en la Masonería. Pocas veces se usaron en las publicaciones primitivas. Por ejemplo, no se encuentran en la primera edición de la obra de Anderson, (La Constitución). Pero dentro de un período comparativamente reciente, han ido en aumento, especialmente entre los escritores franceses; y por lo tanto han ocasionado una familiaridad esencial y necesaria entre los estudiantes masónicos. Entre los autores ingleses y casi siempre entre los franceses, frecuentemente se distinguen las abreviaturas masónicas por los tres puntos, así .•. en forma triangular seguido de las letras, cuya marca singular fue usada por primera vez, según Ragón, el 12 de agosto de 1774, por el Gran Oriente de Francia, en un discurso a sus subordinados.
No hay una explicación concreta del significado de estos puntos; pero se refiere, evidentemente, a las tres luces del ara, o quizás, más generalmente al número tres y al triángulo, ambos símbolos importantes en el sistema masónico.
Antes de proceder con el presente trabajo, hay que notar que las letras dobles significan el plural de aquellas voces de las cuales una sola letra es la abreviatura, así por ejemplo, H.•. significa Hermano y HH.•. Hermanos. En inglés, L.•. se usa algunas veces para indicar Logia y LL .•. indican Logias.
Creo haber hecho notar esta observación lo suficiente, pues no juzgo necesario aumentar más la lista de abreviaturas para insertar estos plurales. Por consiguiente, si un Inspector por ejemplo encontrase: S.•.G.•.I.•. para significar Soberano Gran Inspector, los plurales respectivos sean naturalmente, SS.•.GG.•.II.•., los cuales indican Soberanos Grandes Inspectores, y así sucesivamente.
El presente, no pretende ser un catálogo especializado de abreviaturas masónicas, sino, más bien una guía práctica para el Hermano estudiante que lo consulte. Bro. Eduardo Sebastianelli A.•.: Ara. Altar que los masones ponen en el centro del templo.
A.•.D .•.: Anno Depositionis. En el año del Depósito. Fecha usada por los Maestros Reales y Selectos.
A.•.y A .•.: Antiguo y aceptado.
A .•.A .•.: Arbusto Ardiente. O Aprendiz Admitido.
A.•.D.•.D.•.: Anno Inventionis. En el año del Descubrimiento. Fecha empleada por los masones de La Real Orden.
A.•.F.•.: Antiguo Francmasón.
A.•.H.•.: Año Hebreo. Idem al Año del Mundo.
A.•.L.•.: Anno Lucis. En el año de la Luz. Fecha usada por los masones del Antiguo Gremio. Se encuentra agregando 4.000 a la era común. Ej. 1.999+ 4.000 = 5.999. cuyo computo se expresa también con las letras V.•.L.•., que significa Verdadera Luz.
AA.•.LL.•. y AA.•.MM.•.: ANTIGUOS LIBRES Y ACEPTADOS MASONES. Apelativo utilizado para designar los Ritos que son Regulares.
A.•.L.•.G.•.D.•.G.•.A.•.D.•.U.•.: A La Gloria Del Gran Arquitecto Del Universo.
A.•.L.•.G.•.D.•.G.•.A.•.D.•.L.•.M.•.: A La Gloria Del Arquitecto De Los Mundos.
A.•.M.•.: Antiguo Masón o ANNO DEL MUNDI (año del mundo). Esta fecha es utilizada en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado y se encuentra agregando 3.760 a la era común hasta el mes de septiembre; después se agrega un año más; esto se hace así debido a que el año que se usa es el hebreo, que comienza en el mes de septiembre. Ej. Julio de 1999 + 3760 = 5.759 y octubre de 1999 + 3760 + 1 = 5.760.
A.•.M.•.Y.•.: Antiguo Masón de York.
A.•.O.•.: En el Año de la Orden. Es fecha acostumbrada por los Caballeros Templarios. Esta se obtiene substituyendo 1.118 de la era común, así por ejemplo: 1.999 - 1.118 = 881.
A.•.O.•.: Al´Orient. (Del francés) . Hacia el Oriente. Denomínese así al sitio de la Logia.
A.•.M.•.R.•.G.•.V.•.Z.•.A .•.: Se usa en el 3° grado de la masonería de Adopción de Cagliostro titulado Maestra Egipcia. Cada una de estas letras es la inicial de los nombres de siete ángeles que son representados simbólicamente en la iniciación.
Ap.•.: Aprendiz.
Apr.•.: Aprendiz.
A.•.P.•.P.•.: Iniciales misteriosas que aparecen en el mandil del 6° grado del Rito Escocés y que significa: Alianza - Promesa - Protección.
A.•.V.•.T.•.: Audi, Vidi, Tace. Oye, Ve y Calla. Se usa a menudo en los documentos masónicos y también se encuentran con frecuencia en las medallas masónicas.
A.•.U.•.R.•.D.•.F.•.P.•.T.•.: Iniciales que figuran en la base de una de las columnas que decoran la Logia del grado 17° del Rito Escocés. Y que significan: Amistad - Unión - Resignación - Discreción - Fidelidad - Prudencia y Templanza.
A.•.U.•.T.•.O.•.S.•.A.•.G.•.: Ad Universis Terrarum Orbis Summi Architecti Gloriam.
B.•.: Segunda letra del Alfabeto masónico. Es la inicial de la palabra Sagrada del Aprendiz. Tambien es el nombre de una de las columnas que se hallan a la entrada de las Logias y es la abreviatura de la palabra: Boaz.
B.•.A.•.: Beithung - Abara. Significa cosa del pasaje. Masonería de Adopción.
B.•.A.•.J.•.: Iniciales del mandil de los Caballeros Intendentes de los Edificios y representan las palabras: Ben - Chorin *Achar *Jachinai.
B.•.D.•.S.•.P.•.H.•.G.•.F.•.: Belleza, Divinidad, Sabiduría, Poder, Honor, Gloria y Fuerza. Las cuales están en un capitel de las columnas de la Logia del grado 17° del Rito Escocés y aparecen en el heptágono de la joya del mismo grado del Rito de Memphis. Y también en la de los Caballeros del Oriente y Occidente.
Br.•.: En ingles y alemán significa:Hermano.
B.•.J.•.M.•.N.•.: Iniciales de las palabras sagradas: Booz, Jachin, Moabon y Nekamah. Estas letras figuran en las cuatro extremidades de la cruz de San Andrés que constituye la joya de los Grandes Escoceses de San Andrés de Escocia o Patriarca de las Cruzadas, Caballero del Sol, Gran Maestro de la Luz, grado 29° del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Cab.•.: Verdadera abreviatura de Caballero.
CAL.•.: Abreviatura de Calavera.
Cam.•.: Cámara. Se le llama así a el grado en el que se esté trabajando.
Cam.•. de En Med.•.: CAMARA DE EN MEDIO Lugar pintado de color negro y decorado con cortinajes negros, lugar en el que trabajan los Maestros Masones.
Cam.•.de las RRefl.•.ó C.•.R.•.: Lugar en donde colocan al profano antes de iniciarse, este lugar debe ser un cuarto reducido en el que haya una mesa, una silla, una calavera, una vela, un pan negro, una copa con agua, un poco de sal, y tal vez huesos humanos.
CAN.•.: Canilla. Siempre se trata de calaveras y decorados fúnebres de las Logias.
CAP.•.: Capítulo o Capitular. Según el sentido de la frase.
C.•.D.•.T.•.I.•.C.•.: Iniciales de las palabras Chevend - Devek - Thokath - Iophi - Chillah. Que figuran en la joya del grado 12° del Rito de Memphis y Escocés y significan: Grandeza - Unión - Fuerza - Belleza - Perfección.
C.•.H.•.: Capitán de Hueste.
C.•.D.•.E.•.: Cámara de En medio.
C.•.G.•.: Capitán de Guardia o de la Guardia.
C.•.H.•.B.•.: Iniciales con que se expresa la Orden de los Caballeros Bienhechores de la Ciudad Santa. Estas iniciales se consideran como inicio del orden jesuítico de dicha Orden, pues arrojan las cifras 3, 8, 2 que suman 13, número que expresa la letra decimotercera del alfabeto, o N, que significa “Nostri”, palabra sacramental de los jesuitas.
C.•.K.•.: Caballero Kadosh.
C.•.K.•.H.•.: Iniciales que ostentan en la banda los masones del grado 30° de los Ritos Memphis y Escocés y es la abreviatura de Caballero Kadosh.
C.•.M.•.: Caballero de Malta.
COMP.•.: Compañero o Compañera.
CONS.•.: Consejo.
C.•.R.•.C.•.: Caballero Rosa Cruz.
C.•.R.•.+.•.: Caballero Rosa Cruz.
C.•.S.•.: Consejo Supremo.
CH.•.:Chevallier (Caballero). Así se denominan ciertos grados supermásonicos que suelen ser reminiscencias de las Ordenes caballerescas.
D.•.:Divinidad. En la joya de los Caballeros del Oriente y Occidente, grado 17° del Rito mencionado. D .•.:Incrustada en uno de los costados del mango del hacha de los Caballeros Real Hacha o Príncipes del Líbano, es inicial de DARIO. En el 1° grado, correspondiente al 54 de la escala general del Rito Misraim , figura una D.•. que es inicial de DANIEL.En la banda de los Caballeros del Arco Iris, grado 68° del Rito Misraim es inicial de DICTADOR. Sobre la placa de las Maestras de las Logias del grado 5° de Adopción o sea de Las Elegidas Sublimes Escocesas que llevan sobre la jarratera de la Orden es inicial de la palabra DISCRECION.También es uno de los jeroglíficos que figuran en la caverna de recepción de los Novicios de la Orden de los Filósofos Desconocidos, en dos puntos. Consiste en una medalla que lleva en el centro un Sol rodeado de 6 planetas que tiene una leyenda que dice”: Sol, Solus in medio”.En el alfabeto filosófico hermético, la D corresponde al triángulo y tiene por cifra al número 24.
D.•.ó Diá.•.:Diácono.
D.•.D.•.y G.•.M.•.: Diputado de Distrito y Gran Maestro.
D.•.C.•.:Dosel Celestial.
D.•.C.•.U.•.P.•.E.•. : Sobre la banda con que se decoran las Maestras de Adopción, se borda una estrella de cinco puntas, y en cada una de ellas se ve una de estas cinco letras, que son iniciales de las palabras: Discretas, Constantemente Unidas por Estimación.
D.•.G.•.A.•.S.•.: Diputado y Gran Alto Sacerdote.
D.•.G.•.y A.•.S.•.: Diputado General y Gran Alto Sacerdote.
D.•.G.•.M.•.: Diputado Gran Maestro.
D.•.M.•.J.•.: Deus Meunmque jus, que quiere decir: Dios y mi derecho.
D.•.V.•.:Discreción y Verdad, en la plancha de oro que llevan sobre el pecho los presidentes en los trabajos de las Sublimes Escocesas, grado 5° del Capítulo de Adopción primitivo, hoy en desuso.
E.•.: Esperanza.
E.•.: Este, uno de los puntos cardinales de los Talleres masónicos.
E.•.: La E.•. que brilla en el centro de la estrella de la Orden de Misraim y que llevan sobre el pecho los miembros del Supremo Gran Consejo General de los Grandes Ministerios de la Orden, es inicial de la palabra: Elohai.También, dependiendo del escrito o documento se interpreta como: Eminente, Excelente, Eminentísimo, Excelentísimo, o Escriba.
E.•.A.•.: Ellah Allah, palabras de reconocimiento de los Comendadores de Oriente.
Ec.•.:Ecossaise. (Francés) Escocés. Perteneciente al Rito Escocés.
E.•.G.•.C.•.: Eminente Gran Comendador.
E.•.E.•.N.•.D.•.G.•.A.•.D.•.U.•.: En El Nombre Del Gran Arquitecto Del Universo. Con frecuencia úsase esta frase en conjunto con los documentos Masónicos.
E.•.G.•.A.•.S.•.: Excelentísimo Gran Alto Sacerdote.
E.•.G.•.M.•.: Eminentísimo Gran Maestro. (Alusivo a los Caballeros Templarios).
E.•.G.•.J.•.: Palabras sagradas: El Gomel Jehovah.
E.•.J.•.: Equidad y Justicia.
E.•.J.•.: Excelentísimo y Justo.
E.•.G.•.A.•.D.•.U.•.: El Gran Arquitecto Del Universo.
E.•.V.•.:Ere Vulgaire (francés) Era Vulgar, Año del Señor.
E.•.V.•.M.•.: Ex Venerable Maestro.
F.•.: Fe. En el grado 17° del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, la F significa unas veces Fuerza y otras Fidelidad. En el alfabeto hermético, la F representa al número 7, que corresponde a los jeroglíficos de la Cruz y es la inicial de la palabra: Fuego.También, la
F.•. quiere decir: fratello (en documentos y Ritos italianos).
F.•.E.•.C.•.: Fe - Esperanza - Caridad.
F.•.F.•.:Fuerza y Fidelidad. Representan las palabras secretas del primer grado del Rito de Adopción de Cagliostro.
Fr .•.:Frater, Hermano.
F.•.M.•.:Francmasón, o Masón Libre, costumbre antigua.
F.•.II.•.: Federico II, de Prusia. Símbolo de muchos grados, sobre todo en el 21° del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
F.•.de P.•.: Iniciales con que se expresa la formula sagrada de una de las frases secretas del grado 33° del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
F.•.E.•.C.•.V.•.V.•.: Iniciales de los cinco puntos de la estrella que sirve de joya al Presidente de los Rosa Cruces y que significa: Fe - Esperanza - Caridad - Verdad - Virtud.
G.•.: Grandioso. Eminente. Tambien es el símbolo utilizado entre la escuadra y el compás y significa Gnosis.
G.•.A.•.D.•.U.•.: Gran Arquitecto Del Universo.
G.•.A.•.: En todos los escritos de la Orden: Gran Arquitecto.
G.•.A.•.S.•.G.•.: Gran Alto Sacerdote General.
G.•.C.•.: Gran Capítulo o Gran Concilio, y en la masonería Bíblica inglesa: Gran Capellán.
G.•.C.•.G.•.: Gran Concilio General.
G.•.C.•.D.•.R.•.O.•.: Gran Capítulo Del la Real Orden.
G.•.Com.•.: Gran Comandancia; Gran Comandante.
G.•.E.•.P.•.y S.•.M.•.: Gran Elegido, Perfecto y Sublime Masón.
G.•.L.•.: Gran Logia.
Gr.•.L.•.: Gran Logia.
Gr.•.Log.•.: Gran Logia.
Gr.•.O.•.: Gran Oriente.
G.•.O.•.: Gran Oriente
Gr.•.: Abreviatura de Gran y de grado. En el primer caso se emplea con G mayúscula y en el segundo con g minúscula.
Gr.•.Cons.•.: Gran Consejo.
Gr.•.M.•.: Gran Maestro.
H.•.: Hermano.
H.•.A.•.: Hiram Abif.
H.•.R.•.D.•.M.•.: Heredom.
Hno.•.: Hermano.
Hna.•.: Hermana.
H.•.J.•.S.•.J.•.K.•.S.•.: Iniciales misteriosas grabadas alrededor de la medalla de oro de los Hermanos Past-Master o Maestros Pasados.
H.•.T.•.S.•.T.•.K.•.S.•.: Iniciales de las palabras: Hiram - Tiro - Salud - Thot - King - Salomon, que se encuentran en el distintivo que usan los Maestros Aprobados grado 1° de la Masonería del Arco Real o Rito de York.
I.•.: En el mandil de los Intendentes de los Edificios grado 8° del Rito Escocés Antiguo y Aceptado la I indica Iah o Jah (Dios).
I.•.H.•.S.•.: Izrach - as - Hiram - Stolkin, que juntas constituyen la llamada Gran Palabra del grado 7° de uno de los Ritos del Escocismo.
Il.•.: Ilustre.
I.•.N.•.O.•.N.•.X.•.I.•.L.•.A.•.S.•.: Con estas nueve letras se designan las nueve tiendas que se emplazan en los ángulos del hexágono del Gran Campamento de los Sublimes Príncipes del Real Secreto, grado 32° del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
I.•.N.•.R.•.I.•.: Igne Natura Renovatur Integra. Iniciales misteriosas que encierran el secreto de la palabra sagrada de los Caballeros Rosa Cruces. Esta palabra no se pronuncia: se inquiere por medio de un interrogatorio especial en cuyas contestaciones el verdadero Rosa Cruz sabe encontrar dos veces la palabra sagrada solicitada. Estas cuatro letras en lengua hebraica, son las iniciales del nombre de los cuatro elementos primitivos conocidos en la antigua física: Iaminim = Agua. Nour = Fuego. Rauch = Aire. Iabschah = Tierra. “Por medio del Fuego, se renueva perfectamente la Naturaleza”; y en la oración: Igne Nitrum Roris Ivenitur. Para los modernos Rosa Cruces Filosóficos son iniciales de las palabras India - Naturaleza - Regeneración - Ignorancia.
I.•.O.•.L.•.V.•.I.•.: In Ore Leonis Verbum Inveni. Iniciales de la llave que constituye la joya del grado 13° del Rito Escocés.
I.•.V.•.I.•.O.•.L.•.: Idem de I.•.O.•.L .•.V.•.I.•.: iniciales que se bordan en la bandera o collar que sirve de distintivo al Gran Tesorero en el grado 13°.
I.•.S.•.: Imperio Sagrado.
J.•.: Jakim o Jachim. Nombre de una de las columnas y palabra del grado 1°del Rito Escocés Primitivo, actualmente es la palabra sagrada del 2° grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
J.•.B.•.: En el Rito de los Caballeros Bienhechores de la Ciudad Santa son las iniciales del nombre Jacobus Burgundus, aludiendo a Jacobo Bourguignon Molay.
J.•.de M.•.: Jacobo de Molay, en los Ritos y grados Templarios.
J.•.N.•.R.•.J.•.: Se ven esculpidas en caracteres hebraicos en el centro del triángulo de oro que constituye la joya de los Soberanos Comendadores del Templo de Jerusalén, grado 27° del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, y son la palabra sagrada que se pronuncia en la forma conocida únicamente de los iniciados en este sublime grado.
J.•.E.•.: Justo y Eminente.
K.•.L.•.W.•.N.•.N.•.G.•.:Kilwinning. Iniciales que aparecen con bastante asiduidad en los documentos masónicos del Rito Escocés Primitivo y en las Logias de Heredom de Kilwinning.
L.•.: Logia.
Log.•.: Logia.
L.•.D.•.P.•.: Se ven esculpidas sobre el puente simbólico de los Caballeros del Oriente o de la Espada, grado 5° del Rito Escocés. Los masones del Rito Moderno Filosófico la traducen por: Libertad De Pensar, los del Rito Escocés por: Libertad de Pasar.
L.•.E.•.T.•.: Lux Et Tenebris. Lema de los Caballeros Rosa Cruces.
L.•.I.•.F.•.:Libertad - Igualdad - Fraternidad. Formula con que encabezan sus documentos y escritos los masones de Francia.
L.•.S.•.: Iniciales de las insignias del grado 22° del Rito Escocés que representan los nombres de Líbano y Salomon.
L.•.S.•.A.•.A.•.C.•.D.•.X.•.Z.•.A.•.: Líbano - Salomon - Abda (Padre de Adonhiram) Adonhiram - Ciro - Dario - Xerxes - Zorobabel - Ananias. En las joyas distintivas de los Caballeros Real Hacha grado 22° del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
M.•.: Masón.
Mas.•.: Masón.
M.•.B.•.: Palabra sagrada de los maestros masones: Mac - Benac, Macbenach, Machbenak o Mhah Bennah. Significa: “La carne se desprende de los huesos.”
M.•.B.•.N.•.: Uno de los lemas del grado Rosa Cruz (18°)que significa: “El hijo de la Viuda Ha Muerto.”
M.•.C.•.: Maestro de Ceremonias.
M.•.Cer.•.: Maestro de Ceremonias.
M.•.L.•.: Mére Loge (del francés) Madre Logia.
M.•.M.•.: Maestro Masón.
M.•.M.•.: Mois Meconnique (del francés) Mes Masónico. Marzo. Entre los masones franceses marzo es el primer mes masónico, tambièn quiere decir Maestro Masòn.
M.•.Q.•.H.•.: Muy Querido Hermano.
M.•.H.•.: Maestro Honorabilisimo.
M.•.V.•.: Muy Venerable.
N.•.O.•.V.•.D.•.: En esquelas de invitación a las ceremonias: No Olvidéis Vuestras Insignias (Dignidades).
N.•.S.•.C.•.J.•.M.•.B.•.O.•.: Iniciales de las insignias del grado 22° escocés que representan los nombres de: Noé - Sem - Cam - Jafet - Moisés - Beseleel - Ooliab.
O.•.u Or.•.: Oriente.
O.•.A.•.C.•.: En la divisa del grado 33° Ordo Ab Chao.
O.•.A.•.L.•.: Ora At Labora. Lema de los Príncipes del Real Secreto.
OB.•.: Obligación.
O.•.R.•.+.•.: Orden de la Rosa Cruz. Adhiérese esta a la firma de los que tienen ese grado.
Or.•.: Orden, Oriente u Orador, el sentido se desprende fácilmente de las frases en que vaya empleada.
O.•.S.•.C.•.L.•.N.•.M.•.Q.•.O.•.S.•.C.•.: Abreviatura de la frase con que suelen terminar las comunicaciones masónicas y que quiere decir: Os Saludo Con Los Nombres Masónicos Que Os Son Conocidos.
O.•.S.•.C.•.L.•.S.•.T.•.y P.•.M.•.Q.•.O.•.S.•.C.•.: Idem al anterior, frase que dice: Os Saludo Con Los Signos, Toques y Palabras Masónicos Que Os Son Conocidos.
P.•.M.•.: Past Master, Maestro Aprobado o examinado.
P.•.M.•.: Principal Morador.
P.•.G.•.: Primer Guardián.
P.•.V.•.: Primer Vigilante.
P.•.Diac.•.: Primer Diácono.
Pod.•.: Poderoso.
POD.•.: Poderoso.
P.•.S.•.D.•.G.•.S.•.: Pricipe Sublime del Gran Secreto.
Q.•.: Querido.
Qdo.•.: Querido.
Q.•.H.•.: Querido Hermano
Qdo.•.Hno.•.: Querido Hermano
R.•.A.•.: Real Arco.
R.•.B.•.: Aparecen grabadas en las columnas de la Logia del grado 11° del Rito Escocés y son las palabras del grado.
R.•.C.•.: Rosa Cruz.
R.•.E.•.A.•. y A.•.: Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
R.•.H.•.: Respetable Hermano.
Resp.•.: Respetable.
R.•.O.•.: Real Orden
R.•.L.•.: Respetable Logia.
Resp.•.Log.•.: Respetable Logia.
R.•.+.•.: Rosa Cruz.
R.•.S.•.R.•.S.•.T.•.P.•.S.•.R.•.I.•.A.•.Y.•.E.•.S.•.: Letras inscriptas alrededor de la medalla de oro circular que es joya de los Caballeros del Arco Noveno del grado 13° del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
S.•.A.•.L.•.I.•.X.•.N.•.O.•.N.•.I.•.: Forman las dos primeras palabras sagradas en el campamento alegórico de los Príncipes del Real Secreto, grado 32° del Rito Escocés.
S.•.B .•.F .•.P.•.H.•.G.•.D.•.: Sabiduría - Belleza - Fuerza - Poder - Honor - Gloria - Divinidad. Se encuentran en los ángulos de los triángulos cruzados en forma de estrella que constituye la joya distintiva de los Caballeros del Oriente y de Occidente, grado 17° del Rito Escocés Antiguo y Aceptado y formando leyenda o inscripción en los escritos Rituales de este grado, del que son lema o divisa.
S.•.C.•.: Sabiduría y Candor. Lema de las Princesas de la Corona o Soberanas y Sublimes Masónas, grado 10° de la Masonería de Adopción que se ven destacadas en el trazado de este grado y sobre la jarratera que les sirve de distintivo.
S.•.Diac.•.: Segundo Diácono.
S.•.D.•.H.•.: Abreviatura con que se designa el título del grado 62° del Rito de Memphis, Sabio de Heliópolis, e iniciales que se bordan sobre la banda distintiva del mismo: Sabio de Heliópolis.
S.•.E.•.D.•.: Salud Eterna En Dios, formula empleada como antefirma del Ritual de los Caballeros de Kilwinning y de Heredom, grado 46° del Rito Misraim.
S.•.F.•.B.•.: Sabiduría - Fuerza - Belleza.
S.•.F.•.U.•.: Sabiduría - Fuerza - Unión. Formula con que encabezan sus documentos y escritos los masones que profesan el Rito Francés.
S.•.G.•.: Segundo Guardián.
S.•.G.•.I.•.G.•.: Soberano Gran Inspector General.
S.•.I.•.P.•.G.•.: Gran Príncipe Sabio de Israelita. Grado 70° de la serie filosófica hermética del Rito Misraim. Se llevan bordadas en las bandas y joyas distintivas.
S.•.N.•.S.•.C.•.J.•.M.•.B.•.O.•.: Sidanius - Noé - Sem - Cam - Jafet - Moisés - Beseleel - Ooliab. Distintivo de los Caballeros Real Hacha grado 22° del Rito Escocés.
S.•.P.•.S.•.: Salud - Progreso - Solidaridad. Formula adoptada en España por los masones de la Federación de la Gran Logia Catalana Baleara.
S.•.S.•.: Sanctum Sanctorum o Santo de los Santos.
S.•.S.•.S.•.: Salud - Salud - Salud. Triple saludo; adaptación común en las cartas o documentos masónicos franceses.
S.•.V.•.: Segundo Vigilante.
T.•.A.•.F.•.: Triple Abrazo Fraterno, este lo ocupan los Masones para despedirse en un documento.
Ten.•.: Tenida
Tall.•.: Taller. Así le llaman lo masones al Templo o en algunos casos a la logia, tambien es el nombre de los grupos AJEF.
U.•.F.•.y V.•.: Unión Fuerza y Virtud. Lema usado en ambas cámaras (la Azul y la Roja) de la Logia LAUTARO de la República Argentina.
V.•.: Venerable.
Ven.•.: Venerable. (Francés).
V.•.L .•.: Vraie Lumiere (francés) Verdadera Luz
Ven.•.M.•.: Venerable Maestro (francés).
V.•.I.•.T.•.R.•.I.•.O.•.L.•.: o V.•.I.•.T.•.R.•.I.•.O.•.L.•.O.•.: Visita Interiora Terrae, Rectificando Incenies Ocultum Lapidem. Antigua fórmula alquímica y hermética que se encuentra en el cuarto de reflexión y que quiere decir: “Visita el interior de la Tierra y Rectificando encontrarás la piedra escondida”.
V.•.I.•.T.•.R.•.I.•.O.•.L.•.U.•.M.•.: Idem al anterior, utilizado por el Rito Escocés Primitivo y las Logias de Heredom de Kilguinning.
V.•.M.•.: Venerable Maestro.

domingo, 18 de noviembre de 2007

EL S.•. V.•. EN LA EDUCACIÓN MAS.•. DEL A.•. M.•.


Para el A.•. M.•. el S.•. V.•., asume uno de los cargos más importante, pues como jefe de la Columna B, la del Norte, se convierte en todo un pedagogo en la construcción de la identidad masónica de los AA.•. MM.•., de su actitud como educador, de una u otra manera, está implícito el futuro de la O.•. M.•., de tal forma que los futuros CC.•., y MM.•., dependen de su formación, es el quien tiene la misión de enseñar masónicamente a comprender las realidad simbólicas de la O.•.
Su misión fundamental está caracterizada por el papel de coadyuvador de la identificación en el A.•. M.•. de las características de su piedra bruta, de tal forma que le ilumine el aprendizaje hacía su autoconstrucción y en la búsqueda de su templo interior.
Es el S.•. V.•., quien tiene la gran responsabilidad de hacer comprender a los AA.•. MM.•. la importancia de la duda, al mejor estilo cartesiano, de las incomprensiones, de las inconsistencias y de lo ininteligible, para ello el S.•. V.•., ayuda al A.•. M.•. a vencerse a sí mismo en sus miedos, limitaciones, prejuicios y preconcepciones, por lo que el debe educar masónicamente con el ejemplo; no es sabio el que sabe mucho, es más bien el que enseña mucho.
Una de las primeras enseñanzas del S.•. V.•., que ayuda notablemente al A.•. M.•. es la importancia del silencio en el taller y la tolerancia a la divergencia, como lo afirma el S.•. V.•. de la G.•. L.•. de la República Bolivariana de Venezuela: “Evitad todo tipo de disputas. En este honorable taller, no deben existir competencias, enfrentamientos, disputas, etc., solo deben existir diversas opiniones de un mismo símbolo, opiniones que vengan a engrandecer los de cada uno. Lee y aprovecha, ve e imita, reflexiona y trabaja. Los conocimientos no llegan por osmosis, imita a los mejores, reflexiona, ¿por qué son eso? y os invito a trabajar para que puedas superar a tus maestros
[1].
Pero, ¿quiénes son los V.•. en Log.•.?, son la Segunda y la Tercera Luces del Taller, en el caso del S.•. V.•., que también recibe el nombre de Vigilante Nuevo (Junior Warden) vigila la columna de los Aprendices.
Su papel como pedagógo masónico, consiste esencialmente en preparar a los AA.•. MM.•. para asumir su vida como Masón y para hacer realidad la fraternidad en la O.•. M.•., que conozcan adecuadamente los fundamentos de la Masonería y en educarlos en el respeto a sus principios.
Según Daniel Beresniak: los vigilantes son iniciadores. Ese es el aspecto esencial de su función. El Segundo Vigilante prepara a los aprendices para el trabajo de compañero.
[2]
El S.•. V.•., Junto con el V.•. M.•. el P.•. V.•.representan las T.•. L.•.de la Log.•. masónica, las columnas que la sostienen, los encargados de dirigir y ordenar los trabajos. Las columnas vinculan al V.•. M.•.con la Sabiduría o pensamiento que dirige, al P.·. V.·. con La Fuerza o energía moral que la ejecuta y al S.·. V.·. con la Belleza o armonía de las fuerzas mentales, la concordia entre el pensamiento y la acción.”
[3]
Teniendo claro el papel del S.•. V.•., es importante centrarse en los proceso de Educación Masónica del A.•.M.•. la cual debe concentrarse en la investigación y el aprendizaje propio del grado, que le permitan, posteriormente, propagar los conocimientos adquiridos entre sus HH.•.
La palabra educación, viene del Latín "educatio-onem", acción de educar; al acto de la crianza; a la propagación de toda clase de enseñanzas; a la exposición de las doctrinas; al acto de impartir la cultura física y moral.
Pero al hablar de educación masónica, nos referimos a la comprensión, interpretación y propagación práctica de los Principios de la moral filosófica, propiamente dicha, que nos conduce hacia el conocimiento de la O.•. M.•.
El A.•. M.•. cuando va adquiriendo la luz dentro del Templo a partir de sus estudios, investigaciones y descubrimientos, se va estructurando en la construcción de su autonomía epistémica, que incidirá directamente en su propia vida, así como en la vida de su familia, amigos y compañeros de trabajo; de tal forma que la Educación Masónica del A.•. M.•. reorienta el papel teórico práctico del deber, la racionalidad y la justicia. Ello permite que el A.•. M.•. aporte desde su educación masónica a la construcción de una nueva O.•. M.•., una nuevas ciudad, un nuevo país, un nuevo mundo.
Es de vital importancia, que en toda la O.•. M.•.,los A.•. M.•. sean formados en la comprensión, interpretación y propagación de los siguientes temas, según los HH.•. MM.•. MM.•.: Adolfo Terrones Benítez y Alfonso León García González, a saber:


La Cámara De Preparación
El Triangular
El Templo
La Columna "B"
Las Doce Columnas
El Ara
La Educación Masónica
La Escuadra
El Compás
Las Luces
Los Tronos
Las Herramientas del A.•. M.•.
El Mandil
El Juramento
Los Saludos, los Tocamientos y las Baterías
Los Viajes del A.•. M.•.
La Palabra Sagrada del A.•. M.•.
La Marcha del A.•.M.•.
La Edad del A.•. M.•.
Los Toques
El Masón ante la Divinidad
El Masón ante la Sociedad
El Masón ante sí Mismo
¿Que es la Masonería?
Que es el Masón
Conceptos del Vicio
Conceptos de la Virtud
Conceptos de la Moral
El Numero Tres
Los Templos Iniciáticos de la Antigüedad
Los Tres Puntos
Objeto Del Grado de A.•. M.•.
La Biblia
[4]
_____________________________

[1] Carta al Aprendíz, por el S.•. V.•., Ernesto Márquez Marín y publicada en: http://www.glrbv.org.ve/trabajos%20y%20trazados%20masonicos/Carta%20del%20Segundo%20Vigilante.htm
[2] Daniel Beresniak Los Oficios Y Los Oficiales De La Logia, publicado en: http://www.glrbv.org.ve/Trabajos%20y%20Trazados%20Masonicos/Trazados%20de%20Otras%20Logias/LOS%20OFICIALES%20EN%20LA%20LOGIA.htm
[3] Tomado de la plancha La Columna del Norte S.•. V.•., en http://elmason.blogspot.com/2007_09_23_archive.html
[4] Adolfo Terrones Benítez. gdo. 32 y Alfonso León García González. gdo. 33. El libro del aprendiz masón. los 33 temas del aprendiz masón y estatutos de la orden. Ed. Erbasa, México D.F.

domingo, 21 de octubre de 2007

La Edad Simbólica del A.•.M.•.

Desde mi primera tenida siempre me he preguntado, que significado tiene el hecho que el V.•.M.•., en el rito de apertura de la liturgia del grado de aprendiz, le pregunta al S.•.V.•.: H.•.S.•.V.•. ¿qué edad tenéis? Y el H.•.S.•.V.•., contesta: tres años V.•.M.•. Para dar respuesta a este interrogante interior es preciso determinar cuáles son las características cognitivas – sociales del niño de tres años, de las que podemos resaltar: Desde lo cognitivo, el niño de tres años, se caracteriza por estar viviendo un momento histórico de interrogaciones continuas, disfruta con el preguntar por preguntar y le gusta el monologar. También se caracteriza por ser un procesador de información que basa sus acciones en la que reciben o recuerdan, pero aún están limitados por su limitada base de conocimientos. Tienen un lapso limitado de memoria y la comprensión de procesos mentales también es limitada. Desde lo social, los niños de tres años comienzan a imitar a los adultos, sobre todo en sus funciones habituales, asimilan los elementos más simples de la actividad laboral, comienza a comprender cómo hay que obrar y tratan de realizar correctamente las acciones. También se caracteriza por que comienza la formación del carácter voluntario de las acciones, lo que contribuye a la formación de la disciplina y la independencia, sobre las cuales ejercen una gran influencia el resultado efectivo de las acciones. Por otra parte, es importante en el presente trabajo, hablar de edad, lo que implica comprender sus orígenes históricos y gramaticales, esta palabra se fundamenta en las expresiones latinas “aetas" o "atem", con las cuales se indican el periodo de tiempo vivido por un ser humano o cualquier ser vivo desde su nacimiento a la fecha, por otra parte, la palabra edad , se refiere a la duración temporal de los fenómenos desde el inicio de su existir o desde su aparición espacio – temporal. La edad también hace referencia a las etapas de la historia que comprometen varios siglos, como lo es la Historia Sagrada, a la que se le atribuyen seis edad es desde la aparición de Adán hasta el diluvio universal; esta comprensión, permitió que la edad de la humanidad fuera dividida en cuatro periodos, a saber: edad del oro, edad de la plata, edad del bronce y edad del hierro; otra división de la edad, tiene que ver con la Historia de la Humanidad, desde la aparición del pensamiento estructurado, a saber: edad antigua, edad media, edad contemporánea. El hombre, también ha sufrido una división en su edad, a saber: edad infantil, edad juvenil, edad viril y edad avanzada o senil. La edad simbólica del A.•.M.•., dentro de la Orden Masónica está relacionada con las características cognitivas sociales del niño de tres años en el sentido que el A.•.M.•., está en una continua interrogación a sí mismo y a sus HH.•.MM.•.MM.•., su proceso de aprendizaje de los misterios de la Orden Masónica, están jalonados por un alto nivel de interpretación de cuantos símbolos, signos y ritos se hacen presentes en las tenidas de la Orden; podemos decir que mucho de su aprendizaje es producto de la imitación a sus hermanos, por lo que los HH.•.MM.•. MM.•., tienen la responsabilidad ética de enseñar a los A.•.M.•., más con el estilo de vida de cada uno de ellos, que con los discursos carentes de práctica al interior de la Logia y fuera de ella. Es cierto que el A.•.M.•., es un procesar de información, pero a la vez está limitado por el no manejo de la información profunda y propia de los siguientes grados de la Orden Masónica. Como todo niño de tres años, el A.•.M.•., debe trabajar con los elementos iniciáticos más simples de la Orden Masónica utilizando las herramientas más adecuadas para su edad. fundamentales en su construcción interna como Masón, como son el cincel y la regla de 24 pulgadas. Son ellas las que le permiten, como al niño de tres años la comprensión de cómo debe obrar y lo forman en la disciplina y la independencia. A partir de lo anterior, podemos decir que el A.•.M.•., es esencialmente un masón en construcción de su propia naturaleza e identidad masónica, que se viabilizará en el progreso moral y material que vaya adquiriendo durante sus estudios para la presentación de sus trabajos, razón por la cual, el A.•.M.•., solamente debe tener aumento de salario, cuando se demuestre a sí mismo y a los QQ.•.MM.•. de su respectiva Logia, que ha adquirido una naturaleza e identidad de acuerdo a la Orden Masónica. Es por todo lo anterior que los tres años del A.•.M.•., en el rito escocés antiguo y aceptado, simbolizan la unión, la paz y la concordia, en relación a los principios masónicos de moral, armonía y fraternidad entre los Masones.[6] así como los de libertad e igualdad. Nos dice el M.•.M.•., Juan Poliza, de México que “La edad del Aprendiz es de tres años, emblema de los tres elementos de la generación: El Agente, el Paciente y el Producto” Nos sigue diciendo que “Según el Supremo Consejo de Francia. Grado de Aprendiz. El aprendiz no es aceptado en la Masonería sino como un hombre de buena voluntad. En la Masonería práctica de la Edad Media era el servidor de los Maestros. Veía y aprendía. Silencioso en el taller del trabajo, continuaba la obra del Maestro, llevaba materiales, se sometía y obedecía. Dócil a la voz de sus superiores, esclavo de un juramento, ignoraba los secretos del arte y de la sabiduría, esperaba la recompensa del celo que demostraba. Consideraba como un derecho el de escoger el jefe de su taller entre la lista de los maestros más dignos, lista formada por maestros mismos” La edad del aprendiz, es pues la edad de la prueba, de la docilidad y de la sumisión: Es un momento masónico en el que se demuestra que el camino a la sabiduría y al perfeccionamiento moral está lleno de asperezas y solamente podemos llegar a ellos una vez se hayan vencido las bajas pasiones. _______________________________________________________________ 
[1] Liturgia Grado de Aprendiz, según el sistema Ritual de Origen francés. M R. Gran Logia Nacional de Colombia. 1999. pág. 12 
[2] Cfr.: www.elergonomista.com/psicologia/infancia.
[3] Según el diccionario de la R.A.E., el cincel (del b. lat. scisellum, y este del lat. scindĕre, hender). Significa herramienta de 20 a 30 cm. de largo, con boca acerada y recta de doble bisel, que sirve para labrar a golpe de martillo piedras y metales. 
[4] Según el diccionario de la R.A.E. mazo. (De maza). m. Martillo grande de madera. 
 [5] Según el diccionario de la R.A.E regla. (Del lat. regŭla), tienes diferentes aserciones, a saber Instrumento de madera, metal u otra materia rígida, por lo común de poco grueso y de forma rectangular, que sirve principalmente para trazar líneas rectas, o para medir la distancia entre dos puntos. Aquello que ha de cumplirse por estar así convenido por una colectividad. Conjunto de preceptos fundamentales que debe observar una orden religiosa. Estatuto, constitución o modo de ejecutar algo. En las ciencias o artes, precepto, principio o máxima. Razón que debe servir de medida y a que se han de ajustar las acciones para que resulten rectas. Moderación, templanza, medida, tasa. Pauta de la escritura. Orden y concierto invariable que guardan las cosas naturales. 
[6] Adolfo Terrones Benítez. gdo. 32 y Alfonso León García González. gdo. 33. El libro del aprendiz masón. los 33 temas del aprendiz masón y estatutos de la orden. Ed. Erbasa, México D.F.
 [7] POLIZA. Juan, Lo que no debe ignorar el Maestro Masón. N° 29 M:. M:. Or::. de México, D. F., a 18 de marzo de 1940 en www.scribd.com/doc/327728/Lo-Que-No-Debe-Ignorar-El-Maestro-Mason-Juan-Poliza

EL EGREGOR, ESPÍRITU COLECTIVO EN EL TEMPLO MASÓNICO

  En el corazón del templo, bajo la bóveda estrellada y a la luz tenue del simbolismo, se abre un misterio silencioso pero poderoso: la pres...