Buscar este blog

lunes, 24 de diciembre de 2007

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MASÓNICOS

Aquí se muestran todas las palabras utilizadas por los Masones, y que para el ojo profano no son entendibles. ABATIR COLUMNAS: Suspender los trabajos activos, cerrar o disolver temporal o definitivamente una Logia. El abatimiento, suspensión o disolución de la Logia, nunca podrá llevarse a efecto, cuando siete hermanos, de los cuales cinco por lo menos posean el grado de Maestro, se propongan continuar los trabajos, y constituir Logia justa y perfecta. ABRAZO FRATERNAL: Es una muestra de buen acogimiento, de paz y afecto que recíprocamente se dan los Masones en los diferentes Grados. La última ceremonia de la Iniciación, y consiste en abrazar el Venerable tres veces al Recipiendario, dándole el título de Hermano. Ninguna mala pasión o resentimiento entre dos Hermanos resiste el abrazo fraternal que se dan entre Columnas y en presencia del Taller. ABREVIATURA: La abreviatura consiste en poner la letra inicial de la palabra seguida de tres puntos, en forma de triángulo con el vértice en la parte superior y la base en el inferior, en esta disposición .·. Esta manera de abreviar se llama abreviatura tripuntuada y su origen en la Masonería data de mediados del siglo último. ABRIR LOS TRABAJOS: Es el acto de dar principio a las tareas de los Francmasones reunidos en sus Talleres. No puede verificarse sin estar presentes el número prescrito y sin estar ocupados los puestos de las Luces y Oficiales que marcan los Estatutos y sin que se observe el ritual de cada Grado por las personas que la ley designa para ello. ACACIA: Símbolo Masónico de la inmortalidad del alma, debido a su verdor renovado y persistente en medio de las arenas desérticas. ACEPTACIÓN DEL MALLETE: El acto de ocupar la presidencia de una Logia el visitante a quien el Presidente natural se la ofrece por el respeto y deferencia a su Grado o Dignidad. La práctica frecuente es aceptarlo por breves instantes para dirigir unas palabras o instrucciones y devolverlo al Venerable Maestro en un acto de cortesía y humildad. ACTIVIDAD: Es el estado de un Masón o de una Logia que cumple con sus deberes sin interrupción, y que trabaja continuamente y en una forma regular. A PLOMO: Usase la expresión Estar a plomo para indicar en Masonería que una cosa está muy en su lugar, o en su verdadero sitio. AFILIACIÓN: Adhesión de un Masón a una Logia distinta de aquélla en la que ha sido Iniciado ÁGAPE: Banquete fraternal desprovisto de todo ritual, organizado tras la Tenida de la Logia. ALTAR ó ARA: Lugar sobre el que están situadas las tres Grandes Luces, es decir, el Volumen de la Ley Sagrada, la Escuadra y el Compás. Ante el Altar, los nuevos Iniciados prestan su juramento APRENDIZ: Denominación del primer Grado de la Masonería, admitido en todos los Ritos ARTE REAL: Nombre dado a la Masonería considerada como una ascesis y un ideal de vida> ATRIBUTO: El delantal ó mandil, cordón y demás emblemas que cambian según el Grado o la función ejercida en la Logia o en la Obediencia. AUMENTO DE SALARIO: Es el ascenso de Grado que reciben los Hermanos BALOTAJE: Forma de expresar los Masones sus votos por medio de bolas o papeletas en escrutinio secreto BANQUETE BLANCO: Banquete Masónico en el que son admitidos los profanos. BANQUETE RITUAL: Banquete organizado en cada Logia según ritual establecido para cada solsticio, verano e invierno. BARRICA: Término que en el banquete Masónico designa a la botella. BATERIA: Rito Masónico que consiste en golpear con las manos (aplausos) según un ritmo que difiere con cada Grado, es sobre todo practicado en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado y en el Rito Escocés Rectificado. Se ejecuta para expresar júbilo o dolor, según las circunstancias. BOLAS: Sirven en el escrutinio para expresar los votos. Las blancas son afirmativas y las negras negativas. BOVEDA: Parte de la arquitectura material que figura muchas veces en las construcciones y ceremonias de la Masonería. Recuerda muchas de las partes de los edificios de la Antigüedad y sobre todo del Templo de Salomón. BOVEDA CELESTE: Es la cubierta que simbólicamente tiene la Logia para representar una de las medidas de su universalidad. BOVEDA DE ACERO: Es la que forman los Hermanos puestos en dos hileras, una enfrente de la otra y cruzando las espadas, para que por debajo de éstas pasen las personas a quienes se dispensan honores Masónicos. BURIL:Nombre que se da a la pluma y al lápiz en la Logias Simbólicas BURILADO: Nombre que reciben los trabajos que realizan los Compañeros Masones. CÁMARA DE REFLEXION: (véase LA CAM:. de las RRefl:.)Gabinete en el que se encierra al profano antes de su Iniciación, para meditar ante un cierto número de símbolos. Es allí donde debe también redactar su testamento filosófico. CAÑON: Nombre que se da a la copa o vaso en los banquetes Masónicos CAPITACIÓN: Cotización anual debida por el Francmasón a su Logia y Obediencia . CARGAR: Voz usada en los banquetes Masónicos para expresar la acción de poner agua o vino en los vasos o copas. CARTA: Título de Constitución dada por una Obediencia a una Logia y que garantiza su regularidad. COLUMNAS: Designa en primer lugar las dos Columnas simbólicas situadas a la entrada de la Logia, a imitación de las que Hiram colocó ante el vestíbulo del templo de Jerusalén según consta en la Biblia ( I Reyes, y, 21-22 ). También significa el lugar que ocupan los Masones en la Logia, según que estén al dado de una u otra Columna. CONCLUSIONES: Se denominan así en Masonería los dictámenes que exponen los Oradores en cada Taller y al final de todos los debates, exponiendo la sana doctrina y jurisprudencia vigente, para que conforme con ellas formen los obreros sus opiniones y voten lo que estimen más justo y conveniente. CONVENTO: Asamblea anual de todos los diputados de las Logias de una misma Obediencia DESPERTAR: Vuelta a la actividad Masónica de un Francmasón o de una Logia en sueños. DESPOJAR DE LOS METALES: Rito practicado en todas las Obediencias Masónicas del mundo. Simboliza el estado de desnudez del candidato profano. En el primer Grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, los metales simbolizan las pasiones y vicios del mundo profano, que no deben penetrar en la Logia. EDAD: En general, cuando se pregunta en Masonería por la edad, equivale a inquirir el Grado que se posee. La edad profana es uno de los requisitos para pertenecer a la Orden Masónica. La edad Masónica se divide en dos : edad en la Orden y edad Simbólica. La edad en la Orden se cuenta desde la fecha de la Iniciación de Aprendiz y la edad simbólica varía en cada Rito y en cada Grado. ESCUADRA: La segunda de las tres grandes "Luces" que iluminan la Logia. Simboliza la rigurosa equidad y constante conciliación entre las oposiciones necesarias que existen en la Logia. ESPADA FLAMÍGERA: Espada entregada al Venerable de la Logia el día de su instalación. La hoja es sinuosa y representa el fuego del cielo. En las manos del Venerable significa la potencia espiritual. ESTAR A CUBIERTO: Se dice que el templo, una reunión, un documento, etc., están a cubierto, para significar que están en seguridad, bien guardados y libres de toda ingerencia o mirada profana. En los trabajos que celebran los Masones, en todos los Grados que comprenden los distintos Ritos, el primer deber de los Vigilantes de la Logia es siempre el de asegurarse si el Templo se halla a cubierto y en seguridad, tanto interior como exteriormente. EXPERTO: Oficial de la Logia encargado de reconocer a los visitantes, recoger los escrutinios y reemplazar a todo oficial ausente. EXTRAÑAMIENTO: Asì le llaman los Masones a un documento por el cual le llaman la atenciòn a un Hermano por alguna falta cometida. INICIACIÓN: Las ceremonias por las cuales se ingresa en la Orden, por medio de pruebas, juramentos y comunicación de misterios. Esta práctica de ingreso data de la más remota antigüedad. INSTALACIÓN: Ceremonia ritual por la que queda regularizada una Logia. También se dice de la toma de posesión de los Oficiales de la Logia que tiene lugar cada año. JURAMENTO: Unas de las más solemnes ceremonias de la Iniciación de los profanos, porque impone lazos y obligaciones para toda la vida. La fórmula del juramento debe comprender los deberes para con la Orden en general y todos sus miembros, para con la Potencia Masónica, y todas sus autoridades, y para con la Logia y todos sus Dignatarios. JURISDICCIÓN: La suma de autoridad y gobierno que corresponde a los cuerpos Masónicos, a sus autoridades y a sus Dignidades y Oficiales. JUSTA Y PERFECTA: Las logias justas y perfectas son las que gozan del pleno uso de todos los derechos Masónicos, con completa independencia de cualquier otra Logia. LANDMARKS: Un Landmark no es ni un símbolo, ni una alegoría, sino una regla. Se les define como reglas de conducta que han existido desde tiempo inmemorial --ya sea en forma de ley escrita o de tradición oral-- y que son coesenciales con la Sociedad Masónica, de forma tal que, en la opinión de la mayoría, son inmutables, y todo Masón está obligado a conservar intactas, en virtud de sus compromisos más solemnes e inviolables. LOGIA: Lugar donde se reúnen los Masones. A imitación de las Logias operativas de los constructores de catedrales están orientadas como las mismas catedrales. LUVETON: Hijo de Francmasón presentado por su padre a la Logia. LUZ: Simbólicamente representa la ciencia, por cuya razón era la luz el objeto capital de todas las Iniciaciones desde la más remota antigüedad. Hoy se llama dar la luz al acto de Iniciar a un profano. LLAMADA: Se denomina así el acto de golpear a las puertas de la Logia, en cuyo acto se deben dar los golpes que corresponden al Grado en que el Taller trabaja. LLUVIA: Nombre categórico que utilizan los Masones para señalar a las personas NO iniciadas (Profanos). MADRE: Simbólicamente es la tierra, a la cual llaman los Masones la viuda. Es la Logia en que un Masón fue iniciado en el primer Grado Simbólico. MANDIL: Delantal usado por los Masones en la Logia. MALLETE: Martillo con dos cabezas, de madera o de marfil. En la Logia es el atributo del Venerable y de los dos Vigilantes. MALLETES BATIENTES: Honor con el que son recibidos en el Templo los Dignatarios. MARCHA: Llámase así, en Masonería, la disposición de los pasos por los cuales se penetra en el Templo o Logia. La marcha constituye lo que se llama el signo pedestre. METALES: Signos exteriores de riqueza y las pasiones humanas. NEOFITO: Del griego neophitos que significa propiamente recién nacido. Se dice al recién convertido o elevado a las órdenes, y en general de todo el que es admitido en una corporación y a los Masones que acaban de ser Iniciados OBEDIENCIA: Federación de Logias que aceptan una misma autoridad. OBLIGACIÓN: Compromiso tomado bajo juramento al neófito en la ceremonia de Iniciación. ÓBOLO: Donación entregada por cada Masón al terminar la Tenida para las obras de beneficencia. OFICIAL: Maestro Masón encargado en la Logia de una responsabilidad particular. ORDEN: Sinónimo de la Francmasonería universal. ORIENTE: El conjunto de lugares situados bajo una misma jurisdicción, es el nombre que se da en los Grados Simbólicos. En los Grados Capitulares se expresa con la palabra Valle. ORIENTE ETERNO: El situado más allá de la muerte. PALABRA SAGRADA: Palabra de reconocimiento propia de cada Grado. PASAPORTE: Documento Masónico extendido por la Obediencia, que permite a un Masón hacerse reconocer por sus Hermanos en un país extranjero. PASAR LA PALETA: Expresión Masónica que significa perdonar a un Hermano la ofensa que le ha hecho. PATENTE: Carta constitutiva entregada por una Obediencia a siete Maestros Masones, que les autoriza a crear una nueva Logia. PIEDRA DE FUNDACIÓN: Primera piedra de un Templo Masónico cuya colocación da lugar a una ceremonia ritual. PLANCHA: Nombre simbólico de los documentos Masónicos, pero especialmente de las actas de los trabajos de las Logias. POLVORA BLANCA: El champan y otras bebidas espumosas. POLVORA FLOJA: El agua. POLVORA FUERTE: El vino tinto y todas las bebidas alcohólicas. POLVORA NEGRA: El café. POLVORA ROJA: El vino tinto. POLVORA DEL LIBANO: El tabaco. PROFANO: Persona no iniciada. Se aplica igualmente a todo lo que es ajeno a la Masonería. PROMESA: Seguridad que se da verbalmente o por escrito del cumplimiento de un compromiso. La promesa substituye hoy en algunas Logias al antiguo juramento de los Iniciados. RADIACIÓN: Lo mismo que Irradiación, Separación, Expulsión, a que son condenados los Masones que se hagan indignos de este nombre y es la pena más severa que puede imponerse en la Masonería. RECEPCIÓN: Dícese al acto o ceremonia mediante el cual se procede a la admisión de los nuevos miembros que ingresan en la Orden, así como de los aumentos de salario, o sea del paso de un Grado inferior a otro superior. RECIBIR LA LUZ: Se dice del profano que es Iniciado. RECIPIENDARIO: El profano, que va a pasar por las pruebas, el día de su recepción. RITO: Conjunto de Grados Masónicos formando un todo coherente. Conjunto de reglas que fijan el desarrollo y las formas del trabajo en Logia. RITUAL: Del latín Ritualis, lo que tiene relación con los Ritos. En Masonería se llaman así los libros que contienen el orden, las fórmulas y demás instrucciones necesarias para la práctica uniforme y regular de los trabajos Masónicos en general, así como para las ceremonias de Iniciación, aumentos de salario, o ascenso de Grados, fiestas y banquetes de la Orden, honras fúnebres, etc. La adopción y aprobación de los Rituales, es potestativa de la autoridad superior del Rito de cada cuerpo o Potencia jurisdiccional. SACO: El saco o tronco de proposiciones. Corresponde a las palabras tronc o sac de propositions de los franceses. El saco y tronco de proposiciones es una bolsa oblonga de boca abierta y bastante ancha, para que pueda pasar libremente por ella un pliego cerrado de regulares dimensiones, y colarse éste al fondo sin que sea perceptible, si así conviene, de otro que no sea el que lo deposita. Esta bolsa también suele usarse para el tronco de beneficencia. SALARIO: Los Masones, como obreros alegóricos que son para la construcción del Templo de la Verdad, de la Ciencia y de la Razón, reciben el salario que les corresponde. SEÑAL DE ORDEN: Signo simbólico del Grado en el que trabaja en el Taller. SEÑAL DE RECONOCIMIENTO: Señal que permite a un Masón hacerse reconocer como tal. SILENCIO: Privación voluntaria de hablar. El silencio y la compostura que deben imperar siempre en todos los actos y reuniones Masónicos, deben observarlo escrupulosamente los Francmasones en todo tiempo, ya sea en el seno de las Logias, ya sea en medio de la sociedad profana; y tienen el deber de observarlo escrupulosamente en todas ocasiones, no porque lo prescriban los reglamentos de las Logias y aun los Estatutos generales de la Autoridad de que dependan, sino porque lo exige así la buena educación y lo aconsejan las conveniencias. Todos los escritores Masónicos lo recomiendan como necesario al orden y seriedad a que se debe la inmensa diferencia que existe entre las reuniones Masónicas y las profanas. El silencio así practicado, se eleva al rango de virtud, gracias a lo cual, se corrigen muchos defectos por lo mismo que se aprende a ser prudente e indulgente con las faltas que se observan. Por eso la Francmasonería lo simboliza por la trulla (paleta), con la cual debemos extender en silencio una capa sobre los defectos de nuestros semejantes, así como lo hace el masón, para cubrir los de un edificio. SOCORRO: Ayuda o favor que rápidamente se da al que se halla en necesidad o peligro. En el número de los deberes más sagrados que impone la Francmasonería a sus adeptos, ocupa un preferente lugar, el que obliga a los Hermanos a socorrerse mutuamente en los peligros, con toda abnegación y hasta el punto de exponer la propia existencia si es necesario; a prevenir las necesidades y a asistirse en las desgracias o infortunios, hasta donde lo permitan las facultades y recursos de cada cual. Este deber, que todo Masón promete observar fielmente en todas las circunstancias, en el solemne acto de su recepción en el seno de la Masonería y que cada cual a su vez, llegada la ocasión, debe cumplirse con la mayor cordialidad y diligencia, sin afectación y como un acto enteramente natural, que sólo en el fondo de propia conciencia, puede encontrar el digno galardón de que puede hacerse acreedor. SOLISTICIOS: Fiestas solemnes que anualmente celebra la Francmasonería en la época en que tienen lugar los solsticios de Verano y de Invierno, dedicada la primera al Reconocimiento, y a la Esperanza la segunda. Generalmente suelen designarse estas fiestas entre los Francmasones con el nombre de Fiestas de San Juan. Solsticios son la época en que el Sol entra en los signos de Cáncer y Capricornio, o sea en que llega a su máxima declinación septentrional y meridional. SUEÑO: Estado en el que se encuentra un Francmasón o una Logia que han interrumpido su trabajo Masónico regular sin perder, sin embargo, sus derechos Masónicos. TALLER: Nombre dado en Masonería a todos los cuerpos Iniciáticos, ya se trate de las Logias que trabajan en los tres primeros Grados, o de entidades constituidas por los Grados superiores. TEMPLO: Para el Masón, en primer lugar es el ideal a realizar : el Templo de Salomón que jamás se acabará de construir. También es el sitio físico en el que se reúne la Logia. TENIDA: Reunión de trabajo de una Logia. TENIDA BLANCA ABIERTA: Tenida Masónica en la que son admitidos oyentes profanos. TENIDA BLANCA CERRADA: Tenida Masónica en la que un conferenciante profano habla ante una asistencia que está integrada exclusivamente por Masones. TENIDA COLECTIVA: Tenida Masónica organizada solidariamente por varias Logias. TESTAMENTO: Fórmula usada en las Iniciaciones de la Francmasonería, con el doble objeto de dar a comprender al profano, que muere para nacer a una vida nueva y para conocer los más íntimos sentimientos de su alma. TRONCO DE LA VIUDA: Tronco en el que al fin de cada Tenida, los Masones depositan sus óbolos (dinero) para las obras de beneficencia de la Logia. TRONO DE SALOMÓN: Nombre dado a la sede reservada en el Templo al Venerable. VALLE: El conjunto de lugares situados bajo una misma jurisdicción, es el nombre que se da en los Grados capitulares. En los grados Simbólicos se expresa con la palabra Oriente. VIAJES: Término aplicado a las preambulaciones del candidato o durante sus pruebas de Iniciación. VOLUMEN DE LA LEY SAGRADA: Normalmente suele ser la Biblia abierta en el evangelio de San Juan, y ante la que los cristianos prestan juramento de fidelidad. Los israelitas lo hacen sobre un pasaje del Antiguo Testamento. Cuando se trate de musulmanes se utiliza el Corán; y el libro de los Vedas para los hindúes. En la Masonería liberal y a petición del profano se permite el uso un libro con páginas en blanco.

¿SOIS MASÓN? RESPUESTA DESDE LA VOZ INTERIOR DEL TEMPLO Y DESDE LA VOZ EXTERIOR DE LA POLIS Y DEL MUNDO

Cuando en el umbral del Templo se formula la pregunta:  “¿Sois Masón?” , no se trata de una simple formalidad ritual, ni de una comprobación...